19.04.2015 Views

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La participación de las mujeres y la incorporación de enfoques de género en la<br />

gestión del agua ha sido discutido ampliamente en foros, congresos y<br />

declaraciones tales como el Programa 21, principal resultado de la Cumbre de<br />

la Tierra celebrada en Río en 1992, que incluye un capítulo sobre las medidas<br />

mundiales a favor de las mujeres para lograr un desarrollo sostenible y<br />

equitativo.<br />

Específicamente en materia de recursos hídricos la Declaración de Dublín<br />

sobre agua y el Desarrollo Sostenible que incluye un reconocimiento del papel<br />

explícito de las mujeres en la gestión del agua; en uno de sus cuatro principios:<br />

"La mujer desempeña un papel fundamental en el<br />

abastecimiento, la gestión y la protección del agua".<br />

El Programa de Acción resultado de la Conferencia Internacional de las<br />

Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994), dedica un<br />

capítulo a la equidad e igualdad entre los géneros por una mayor autonomía<br />

de la mujer.<br />

A pesar de todas estas declaraciones y compromisos en la mayoría de países<br />

de Centroamérica sigue siendo invisibilizado el papel de las mujeres en la<br />

gestión del recurso y no existen políticas concretas ni regulaciones legales que<br />

potencien o promuevan su participación.<br />

Durante los últimos años, organizaciones como GWA, UICN, FANCA y otras<br />

con presencia en el área centroamericana han realizado una serie de proyectos<br />

y acciones tendientes a visibilizar el papel de las mujeres en la gestión del<br />

agua; señalando esta dicotomía existente entre ser uno de los sectores más<br />

vulnerables, que requiere por tanto de una serie de acciones afirmativas<br />

específicas dirigidas a reducir la inequidad existente en cuanto al acceso y<br />

aprovechamiento; y por otro lado, en cuanto a su papel como gestoras y<br />

administradoras del recurso especialmente en las distintas expresiones de<br />

manejo comunitario existentes en la Región.<br />

Los estudios de casos incorporados al documento, demuestran que para la<br />

incorporación de la equidad de género dentro de la gestión del recurso hídrico,<br />

no solo el necesario crear procesos de sensibilización y concienciación en las<br />

comunidades, si no también, dentro del equipo técnico que desarrolla e<br />

implementa los proyectos y las estrategias. Además, tener claro que el tema<br />

deber ser abordado desde su contexto socioeconómico, territorial y ambiental.<br />

Así mismo, la importancia de la incorporación de mujeres y hombres de forma<br />

conjunta dentro del trabajo a realizar, con el objetivo de interiorizar la equidad y<br />

que ambas partes comprendan el proceso y su relevancia.<br />

Se evidencia en la región, un vacio considerable con respecto a la formación y<br />

capacitación de las organizaciones de base, entidades públicas (escuelas,<br />

municipalidades, instituciones, entre otras), empresas distribuidoras de agua y<br />

otros actores en el tema de la equidad de género. Este aspecto es urgente a<br />

cubrir, si se desea posicionar la equidad de género como eje transversal dentro<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!