19.04.2015 Views

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

demanda local, departamental y nacional. Tampoco están desarrolladas las<br />

capacidades de las poblaciones y organizaciones locales para generar y ofertar<br />

nuevos productos alimentarios, recreativos y turísticos que se conviertan en<br />

fuentes permanentes de ingreso, y que sean amigables con los ecosistemas y las<br />

condiciones ambientales del lugar. Además, las condiciones ambientales no son<br />

las mejores para prestar estos servicios con la calidad y seguridad requeridas.<br />

En cuanto a las actividades pesqueras, éstas constituyen uno de los rubros<br />

económicos estratégicos del humedal y de los municipios ribereños, ya que en<br />

ellos se reporta la mayor producción pesquera artesanal en aguas interiores de<br />

todo el país. Sin embargo, tampoco hay condiciones suficientes para hacer<br />

sustentable esta actividad de la que dependen miles de personas.<br />

A pesar de los múltiples problemas no resueltos, el humedal cuenta aún con<br />

suficientes potencialidades económicas, sociales y ambientales, que constituyen<br />

ventajas comparativas con relación a otros territorios dentro del país. Éstas<br />

pueden aprovecharse con el fin de crear un escenario regional y local para el<br />

desarrollo sustentable que permita mejorar significativamente las condiciones de<br />

vida de la población y recuperar los recursos naturales. El Río Lempa y el humedal<br />

Cerrón Grande como parte de este, son estratégicos para el futuro de la región y<br />

del país.<br />

En la ribera norte del humedal se encuentra localizado el municipio El Paraíso que<br />

cubre una superficie de 60 kilómetros cuadrados. Limita al norte con los<br />

municipios San Rafael y Tejutla, al sur con el lago Suchitlán, al este con los<br />

municipios San Rafael y Santa Rita y al oeste con Tejutla. Comprende un área<br />

urbana, tres cantones (El Tablón, Valle Nuevo y Santa Bárbara) y 14 caseríos, en<br />

los que viven aproximadamente 13,000 personas cuyas principales actividades<br />

económicas son: agricultura (cultivo de granos básicos), la pesca de captura<br />

(tilapia), la ganadería (de engorde y para producción cárnica y láctea), y la<br />

fabricación artesanal de azúcar de pilón.<br />

En el área educativa, el municipio cuenta con un instituto nacional, diez escuelas y<br />

una guardería. En materia de salud dispone de una clínica atendida por tres<br />

profesionales en medicina, tres en enfermería y dos auxiliares, además de tres<br />

dispensarios atendidos por promotores de salud y donde solamente se despachan<br />

medicamentos.<br />

La institucionalidad local, a la cabeza de la cual se encuentra la Alcaldía Municipal<br />

de El Paraíso, no cuenta con suficientes recursos para atender las crecientes<br />

necesidades de la población. No obstante, dentro de su plan estratégico ha<br />

incorporado acciones encaminadas a incentivar el desarrollo económico y social.<br />

Estas acciones son cada vez más urgentes a causa de la crisis económica que<br />

atraviesa el país, agravada por los terremotos del año 2001 que afectaron los<br />

departamentos costeros. La situación ha limitado las oportunidades de empleo e<br />

ingreso afectando las economías locales, sobre todo de los territorios<br />

tradicionalmente expulsores de población en busca de trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!