10.07.2015 Views

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mercado el acceso a <strong>los</strong> materiales. Aun así, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, el Ministerio <strong>de</strong>Educación produjo y distribuyó <strong>en</strong> <strong>los</strong> primeros años <strong>de</strong> la reforma una cantidad importante<strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> apoyo y ori<strong>en</strong>tación para la implem<strong>en</strong>tación curricular. Chile, por su parte,dispone <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> dotación gratuita <strong>de</strong> textos escolares producidos por editoriales yrevisados y aprobados por el Ministerio. En Perú, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya varios años se produce ydistribuye gratuitam<strong>en</strong>te materiales varios a las escuelas, pero la cobertura universal y lacontinuidad <strong>de</strong> las acciones no están garantizadas.8.2. Curriculum implem<strong>en</strong>tadoUno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales problemas <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tación observados es el <strong>de</strong> lacontextualización curricular sobre la base <strong>de</strong> <strong>los</strong> marcos curriculares nacionales. El mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> especificación que se propone <strong>en</strong> <strong>los</strong> cuatro países, y que consiste <strong>en</strong> la reformulación ycontextualización <strong>de</strong> <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>los</strong> niveles regional y escolar, no se materializafácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la práctica. La g<strong>en</strong>eralidad con que se expresan c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te las metascurriculares, y el vasto espectro <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos disciplinares que pued<strong>en</strong> estar compr<strong>en</strong>didosbajos esas metas, hace <strong>de</strong>l diseño curricular subnacional y escolar una tarea compleja, sinoimposible, cuando las capacida<strong>de</strong>s profesionales escolares e intermedias son <strong>de</strong>masiadodébiles.Los años <strong>de</strong> implantación que llevan las propuestas curriculares ya han com<strong>en</strong>zado a darseñales a las autorida<strong>de</strong>s educativas c<strong>en</strong>trales que es necesario ofrecer prescripciones másacotadas sobre algunos saberes prioritarios, si es que se espera ofrecer a todos <strong>los</strong> alumnosoportunida<strong>de</strong>s más homogéneas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Esta <strong>de</strong>manda ha motivado, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong>casos, un int<strong>en</strong>to por <strong>de</strong>finir cuál es el conjunto <strong>de</strong> saberes fundam<strong>en</strong>tales para todos <strong>los</strong>alumnos, y a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>riquecerse el currículo escolar. En Arg<strong>en</strong>tina yPerú, <strong>los</strong> equipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo curricular <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> esta década han realizadoalgunos esfuerzos por establecer priorida<strong>de</strong>s curriculares, o un conjunto <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>logros mínimos, como para ori<strong>en</strong>tar la labor doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las escuelas. En ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> doscasos, sin embargo, el proyecto llegó a concluirse. En Colombia, se acaba <strong>de</strong> difundir <strong>en</strong>trelas escuelas <strong>los</strong> nuevos estándares basados <strong>en</strong> <strong>los</strong> lineami<strong>en</strong>tos curriculares g<strong>en</strong>erales. EnChile no ha habido una propuesta oficial <strong>de</strong> priorizaciones curriculares, pero se apuesta aque la difusión que se hace <strong>de</strong> <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l SIMCE t<strong>en</strong>ga ciertoimpacto sobre la selección curricular que hac<strong>en</strong> <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes.La percepción g<strong>en</strong>eralizada es que <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> diseño y selección curricular, así comola implem<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> aula, <strong>de</strong>rivan principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una siempre insufici<strong>en</strong>te capacitaciónprofesional doc<strong>en</strong>te. Aun <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros educativos urbanos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor acceso aoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación percib<strong>en</strong> que la oferta es siempre limitada, y <strong>en</strong> algunoscasos inaccesible por el costo financiero o por la falta <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tesdispon<strong>en</strong> para estas activida<strong>de</strong>s. Incluso cuando la oferta es sufici<strong>en</strong>te, no siempre ti<strong>en</strong>e lacalidad que se espera pues <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran medida <strong>de</strong> la idoneidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales uorganizaciones que prove<strong>en</strong> la capacitación. En algunos casos <strong>los</strong> problemas se adviert<strong>en</strong>126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!