10.07.2015 Views

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5.1. <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> elaboración, implem<strong>en</strong>tación y evaluación curricular<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina5.1.1. Curriculum prescritoMarcos normativosLa transformación curricular <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina está formalm<strong>en</strong>te respaldada por la Ley Fe<strong>de</strong>ral<strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> 1993. Las disposiciones <strong>de</strong> esa Ley <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> curriculumconstituyeron un mandato que dio legitimidad formal y empuje inicial a <strong>los</strong> esfuerzos porr<strong>en</strong>ovar <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos escolares, y a que esa r<strong>en</strong>ovación fuera <strong>en</strong>carada, por primera vez <strong>en</strong>la historia, como un esfuerzo fe<strong>de</strong>ral conjunto. La relativa soli<strong>de</strong>z 35 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral comomarco normativo principal reforzó la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>los</strong> empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> reforma curricular,y hoy se consi<strong>de</strong>ra que el proceso, con todas sus dificulta<strong>de</strong>s, está <strong>en</strong>caminado y que lasacciones que se sigan tomando estarán más vinculadas al mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollocurricular d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las líneas propuestas por la Ley que a posibles contramarchas yreformulaciones radicales <strong>de</strong> <strong>los</strong> marcos normativos.Pero este aspecto <strong>de</strong> la normatividad no ha garantizado por sí solo el éxito <strong>de</strong> laimplantación <strong>de</strong> la reforma. Junto con las medidas <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> <strong>los</strong> macro<strong>procesos</strong> <strong>de</strong>política (concertación, compatibilidad <strong>de</strong> diseños provinciales y nacionales, etc.), se vio<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio que habría que replantearse también muchas <strong>de</strong> las disposiciones legalesque rig<strong>en</strong> la organización escolar <strong>en</strong> el nivel local. Tanto las autorida<strong>de</strong>s que li<strong>de</strong>raron latransformación inicial como muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> expertos educacionales <strong>de</strong>l país observancríticam<strong>en</strong>te que si la reforma apuntaba a un cambio profundo <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> organizaciónescolar y <strong>de</strong>l trabajo doc<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>bió hacerse más hincapié <strong>en</strong> la reforma institucionalescolar. Los cambios normativos que se percibieron, y se percib<strong>en</strong> aún como <strong>los</strong> másnecesarios, están relacionados con <strong>los</strong> grados <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las escuelas para la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones sobre contratación doc<strong>en</strong>te, sobre el uso <strong>de</strong> recursos financieros<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizados, y sobre la disponibilidad <strong>de</strong> tiempos y espacios especiales para el trabajodoc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> equipo. Sin embargo, <strong>los</strong> alcances <strong>de</strong> la normatividad <strong>en</strong> cuanto a<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización y autonomía no llegaron más allá <strong>de</strong>l nivel provincial, y al interior <strong>de</strong>cada jurisdicción se replica el mismo grado <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tralismo administrativo que existía antes<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Transfer<strong>en</strong>cia 36 y <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Educación.35 Otros países <strong>de</strong> América Latina no han logrado que las leyes marco tuvieran la misma contund<strong>en</strong>cia yefectividad. En Arg<strong>en</strong>tina, la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Educación fue largam<strong>en</strong>te discutida y negociada antes <strong>de</strong> seraprobada, razón por la cual es hoy escasam<strong>en</strong>te cuestionada.36 Ley <strong>de</strong> Transfer<strong>en</strong>cia (1992), mediante la cual todas las escuelas nacionales pasaron a ser administradas ysost<strong>en</strong>idas por las provincias.59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!