10.07.2015 Views

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> apoyo a la implem<strong>en</strong>tación curricular más compr<strong>en</strong>sivos, como se<strong>de</strong>scribió anteriorm<strong>en</strong>te, fue el <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas didácticas d<strong>en</strong>ominado “Baúl <strong>de</strong>Jaibaná”. El programa fue iniciado con fuerza y contó inicialm<strong>en</strong>te con apoyo financiero<strong>de</strong>l FIS- Fondo <strong>de</strong> Inversión Social, que <strong>en</strong>tonces administraba gran parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos <strong>de</strong><strong>los</strong> sectores <strong>de</strong> salud y educación públicas. Sin embargo, el programa no estuvo ex<strong>en</strong>to <strong>de</strong>dificulta<strong>de</strong>s. Durante la primera fase <strong>de</strong>l proyecto, y con fondos asegurados, se fabricaron ydistribuyeron 50.000 baúles <strong>en</strong> todo el país. En la segunda fase <strong>de</strong>l proyecto se planeabaimplem<strong>en</strong>tar un programa <strong>de</strong> capacitación para maximizar el uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales, pero uncambio <strong>de</strong> gobierno <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to significó la disolución <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>Investigación <strong>de</strong>l Ministerio, que <strong>en</strong>tonces gestionaba el programa, y la capacitación nuncallegó a realizarse. Quedaron <strong>en</strong>tonces distribuidos <strong>los</strong> materiales, pero se estima que <strong>en</strong>gran parte han sido subutilizados pues “faltó la llave” para abrir<strong>los</strong>, según expresan lasautorida<strong>de</strong>s que diseñaron el programa.En cuanto a <strong>los</strong> programas g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> formación y capitación doc<strong>en</strong>te, se consi<strong>de</strong>ra quehasta el mom<strong>en</strong>to han sido por <strong>de</strong>más insufici<strong>en</strong>tes. A pesar <strong>de</strong> las nuevas dinámicas ymecanismos establecidos para profesionalizar el servicio y elevar la calidad académica <strong>de</strong>su cont<strong>en</strong>ido, el impacto es magro y <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes sigu<strong>en</strong> mostrando serias fal<strong>en</strong>cias parallevar a cabo una a<strong>de</strong>cuada implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l currículo <strong>en</strong> aula. En este punto coincid<strong>en</strong>,sin excepción, todas las fu<strong>en</strong>tes consultadas sobre <strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tacióncurricular actual.Implem<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>los</strong> niveles escolar y áulicoLa construcción <strong>de</strong>l Proyecto Educativo Institucional <strong>en</strong> Colombia <strong>de</strong>be ser, según la LeyG<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Educación y otras normas complem<strong>en</strong>tarias, un proceso ampliam<strong>en</strong>teparticipativo. Las funciones para la participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes actores <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>scolar están <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te normadas y se realizan mediante la acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> GobiernosEscolares, <strong>en</strong> cuya conformación están repres<strong>en</strong>tados <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, <strong>los</strong> directivos, <strong>los</strong> padres<strong>de</strong> familia, la sociedad civil y <strong>los</strong> estudiantes. Existe cierto cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> cuanto a que <strong>los</strong>Gobiernos Escolares han cobrado protagonismo y que muchas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisionesinstitucionales se toman <strong>en</strong> forma compartida. Las comunida<strong>de</strong>s escolares han <strong>de</strong>sarrolladocapacida<strong>de</strong>s notorias <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> diagnósticos institucionales y <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación<strong>de</strong> metas educativas prioritarias. Sin embargo, y como era esperable, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran seriasdificulta<strong>de</strong>s para traducir el diagnóstico y las necesida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> una propuesta y un diseñocurricular y pedagógico idóneos. Resumi<strong>en</strong>do esas dificulta<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong> unespecialista colombiano (R<strong>en</strong>ato Ramírez- Universidad <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, comunicaciónpersonal), <strong>los</strong> cuatro problemas principales serían:1) Directores <strong>de</strong> escuela y doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong> <strong>los</strong> principios teóricos, pedagógicos ycurriculares, que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tar el diseño;2) Faltan herrami<strong>en</strong>tas técnicas y pedagógicas para c<strong>en</strong>trar el proyecto educativo <strong>en</strong> elproceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje;3) No se logra la integración <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes áreas disciplinares; y4) El PEI, una vez diseñado, no se utiliza.88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!