10.07.2015 Views

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

Participación, gestión y equidad en los procesos - Grupo de Análisis ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

planteles cu<strong>en</strong>tan con mayores grados <strong>de</strong> autonomía para <strong>de</strong>finir su proyecto educativo,como se discutirá a continuación, <strong>los</strong> recursos que llegan a la institución sigu<strong>en</strong> cubri<strong>en</strong>dosólo y básicam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> salarios <strong>de</strong>l personal doc<strong>en</strong>te y administrativo 120 . Esto indica que labúsqueda <strong>de</strong> la efici<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como mayores niveles <strong>de</strong> calidad con un uso racional<strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos, es sólo una propuesta <strong>de</strong>l discurso oficial que no se materializa <strong>en</strong> lasescuelas. En g<strong>en</strong>eral, la calidad mejora cuando las escuelas <strong>de</strong>spliegan un conjunto <strong>de</strong>estrategias administrativas y pedagógicas por su propia iniciativa, pero no por contar conrecursos técnicos y financieros <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizados. Como expresó muy ilustrativam<strong>en</strong>te unadirectora <strong>de</strong> escuela <strong>en</strong> Chile, “si para algo nos ha servido la Reforma es para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r anadar.” Pareciera, <strong>en</strong> verdad, que la noción <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia que ha reinado durante lasreformas ha sido precisam<strong>en</strong>te la <strong>de</strong> superviv<strong>en</strong>cia, don<strong>de</strong> el Estado marcó un norte, no <strong>de</strong>ltodo claro, y <strong>de</strong>jó que las escuelas navegaran hacia él como pudieran.Sin embargo, como se discutió <strong>en</strong> el Capítulo I, la lógica tecnocrática-economicista estámás vinculada a las teorías y políticas económicas que <strong>de</strong>finieron las ag<strong>en</strong>das g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong>gobierno <strong>en</strong> <strong>los</strong> nov<strong>en</strong>ta que a las i<strong>de</strong>as y visiones <strong>de</strong> <strong>los</strong> equipos técnicos que li<strong>de</strong>raron lasreformas curriculares. El estudio <strong>de</strong> casos nacionales <strong>en</strong> este trabajo da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que,efectivam<strong>en</strong>te, las propuestas y formas <strong>de</strong> elaboración e implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevoscont<strong>en</strong>idos han estado signadas por una lógica más <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>mocrático-participativo quetecnocrático. Esta afirmación es válida especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong> dispositivos <strong>de</strong>especificación o contextualización local y escolar <strong>de</strong> <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos, y m<strong>en</strong>os justificadapara el caso <strong>de</strong> la elaboración c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> marcos curriculares.Para la elaboración c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong>, no se pue<strong>de</strong> afirmar que <strong>en</strong> <strong>los</strong> cuatro casosnacionales haya existido una voluntad real <strong>de</strong> abrir todos <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> participaciónposibles. Colombia muestra el esc<strong>en</strong>ario más claro <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, pues allí el proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las metas educativas g<strong>en</strong>erales fue ext<strong>en</strong>so y motivó la participaciónespontánea e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te organizada <strong>de</strong> varios grupos <strong>de</strong> actores sectoriales. Loscasos <strong>de</strong> Chile y Arg<strong>en</strong>tina muestran <strong>procesos</strong> más sistemáticos, con instancias <strong>de</strong> consultay discusión técnica formales, pero sin indicios fuertes <strong>de</strong> movilización sectorial y social <strong>en</strong>torno a la nueva propuesta curricular. En Perú, por su parte, la reforma curricular sediscutió <strong>en</strong>tre equipos técnicos al interior <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, con escasasconsultas a actores sectoriales externos y con una clara int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> instalar un discursoepistemológico y pedagógico hegemónico, el <strong>de</strong>l constructivismo, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes.A pesar <strong>de</strong> las formas difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> participación social y profesional estimuladas durantelas etapas <strong>de</strong> elaboración curricular c<strong>en</strong>tral, <strong>los</strong> cuatro países apostaron por un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo curricular <strong>de</strong> especificación y contextualización que permite, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> teoría,mayores grados <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> el nivel local y escolar. La posibilidad <strong>de</strong> establecerplanes educativos regionales, así como proyectos educativos y diseños curricularesinstitucionales, todos <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las metas curriculares c<strong>en</strong>trales, habla <strong>de</strong> una lógica<strong>de</strong>mocrática-participativa <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o pedagógico que ha otorgado legitimidad y viabilidad120 Esta afirmación ameritaría un estudio <strong>en</strong> profundidad sobre qué cantidad <strong>de</strong> recursos para laimplem<strong>en</strong>tación curricular llegan a las escuelas por la vía <strong>de</strong> programas especiales y comp<strong>en</strong>satorios, quéporc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> <strong>los</strong> presupuestos nacionales para el sector repres<strong>en</strong>tan esas inversiones, y <strong>en</strong> qué medida seasignan mediante mecanismos <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizados <strong>de</strong> financiami<strong>en</strong>to.133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!