11.07.2015 Views

cue-87

cue-87

cue-87

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

países ocurrió una apreciación del tipo de cambio, lo que en definitiva abaratólos productos importados. En Colombia, por ejemplo, la tasa de cambio realen 1994 equivalía sólo al 75% de la existente en 1990 (BID, 1995).Esta tendencia no se traduce necesariamente en precios menores, porqueal mismo tiempo la calidad de los vehículos ha mejorado. Sin embargo, en elcaso de aquellos vehículos cuyas características se mantienen relativamenteconstantes, se observa una reducción real de los precios al comprador. Porejemplo, en 1996 en el mercado chileno, el precio de venta de un VolkswagenEscarabajo era el equivalente de 7 780 dólares; en cambio, en 1982 era, enprecios de 1996, de 8 902 dólares.Con toda seguridad, la baja real en los precios de venta de autos usadosha sido aún mayor, aunque es muy difícil obtener datos confiables sobre lamateria. La tasa de depreciación de los autos se relaciona directamente con latasa de propiedad. En países donde hay pocos vehículos por persona, unautomóvil de segunda mano es un bien relativamente escaso y el precio al quese negocia refleja una oferta limitada y, a veces, una demanda abundante. Elcrecimiento de las tasas de motorización en América Latina en los últimosaños ha reducido la escasez relativa de automóviles usados, tendiendo, deesa manera, a aumentar la oferta, a disminuir la demanda –porque una mayorproporción de los habitantes ya tiene uno– y, por ende, a hacer bajar sus precios,poniéndolos dentro del alcance de familias de menores ingresos.En conse<strong>cue</strong>ncia, en el escenario latinoamericano los ingresos reales subeny los precios de los automóviles tienden a bajar.2. La popularización de la propiedad de automóvilesEn las ciudades latinoamericanas, laevolución de los ingresos de los residentes yde los precios de los automóviles,¿Qué ha sucedido con lacantidad de automóviles?particularmente de los usados, hace que la propiedad de un vehículo estédejando de ser un sueño inalcanzable y se transforme en un hecho consumadopara muchas familias. El aumento de la tasa de motorización es un fenómenoque se repite en casi toda América Latina y ha permitido, especialmente a laclase media, cosechar uno de los frutos más importantes del avance tecnológicodel siglo XX.En los países en que la reforma económica se impuso de una manerarápida, la importación de automóviles creció en forma igualmente acelerada(véase el cuadro II.1).32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!