17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D<br />

INVOLUCRAMIENTO DEL VARON EN LA SALUD SEXUAL<br />

Y REPRODUCTIVA: UN ESTUDIO CUALITATIVO<br />

Alfonso Luco - Jorge Robinovich - María Inés Espinoza<br />

Asociación Chilena de Protección de la Familia APROFA.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

urante años los temas de salud sexual y reproductiva, de planificación familiar<br />

y paternidad responsable han sido considerados temas exclusivamente<br />

femeninos.<br />

Las organizaciones dedicadas a la planificación familiar han efectuado su trabajo<br />

con las mujeres, han estructurado sus programas para ellas y entregado sus servicios<br />

excluyendo a los hombres.<br />

Esta exclusión no corresponde por desgracia sólo a una estrategia de orden práctica,<br />

dada la mayor accesibilidad femenina, sino mas bien a una visión de los hombres,<br />

como desinteresados e incapaces de enfrentar de manera comprometida el proceso<br />

reproductivo, mas allá de su participación en la concepción, es decir, desde la<br />

decisión de tener un hijo, o prevenir un embarazo, hasta la crianza y cuidado de<br />

estos.<br />

Así las cosas, los hombres, ajenos y no involucrados, se han transformado en uno de<br />

los principales obstáculos para resolver los grandes problemas sociales relacionados<br />

con la salud sexual y reproductiva.<br />

La falta de involucramiento de los varones en el proceso reproductivo desde su<br />

inicio, origina y explica la gran ausencia posterior en la vida familiar y la falta de<br />

compromiso, de disfrute y cercanía afectiva con los hijos, asumiendo mayoritariamente<br />

un rol reducido, en el mejor de los casos, al de proveedor material.<br />

En una investigación realizada por APROFA en 1993, con adolescentes de extrema<br />

pobreza, constatamos que en el 45% de los 422 jóvenes estudiados, el padre estaba<br />

ausente del grupo familiar y el 70% de ellos no mantenía ningún contacto con el<br />

padre ausente.(APROFA, 1993)<br />

La desaparición del padre es una tendencia demográfica que está influyendo en los<br />

mayores problemas sociales actuales: el embarazo adolescente, el abuso de<br />

sustancias, la violencia doméstica y la delincuencia.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!