17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA DE LA ATENCION OBSTETRICA<br />

socio económica y donde la familia tenía que elegir entre medicina tradicional<br />

(folklórica) y la medicina mas profesional.<br />

EDAD MEDIA.<br />

La profesión de parteras continuó sin mayores cambios, en sus prácticas usaban<br />

hierbas y pociones como antecesores de los farmacéuticos mas modernos. En ésta<br />

época, el aprendizaje de conocimientos y habilidades se daba a través de<br />

generaciones, sin el desarrollo de un sistema formalizado de educación universitaria.<br />

De manera que no se beneficiaron con el desarrollo de las Escuelas de Medicina<br />

salvo en algunos paises que organizaron programas formales<br />

En los años 1000 Trotula, quien era doctora en Salerno escribió el libro De Passionibus<br />

Mulierum Curandarum, De Aegritudinibus Mulierum De Curis Mulierum, conocido<br />

como simplemente Trotula que describe e ilustra diferentes posiciones y<br />

malpresentaciones del niño.<br />

RENACIMIENTO (1453 - 1600)<br />

Se estima que el Renacimiento fue el peor período de la Obstetricia para su desarrollo.<br />

Se tiene poca información de la Obstetricia medieval pero puede ser juzgada por la<br />

degradación que experimenta en el siglo XVI. En el parto normal, la mujer se salvaba<br />

o fallecía debido a la fiebre puerperal o a la eclampsia. El resultado en partos atendidos<br />

por curanderos o cirujanos vagabundos era fatal. Por ley y costumbre, eran las parteras<br />

las que asistían el nacimiento.<br />

Dr. Wertt, Hamburgo. (1522) murió en la hoguera por suplantar a una partera. Quería<br />

estudiar obstetricia en el terreno de los hechos.<br />

En 1580 en Alemania, se promulga una ley para impedir que vaqueros y pastores<br />

atendieran los casos obstétricos.<br />

Los cuadros del Renacimiento nos dan la información sobre las características de la<br />

atención, se observa las salas de parto llenas de personas que se cruzaban en todas<br />

las direcciones.<br />

Los abusos obstétricos fueron remediados por reglamentaciones como sucedió en<br />

Ratisbona (1555), Franckfort (1573) y Passau (1575). En 1588, en Londres, se otorgaba<br />

licencia a las parteras con la condición de no dar información ni mostrar material<br />

quirúrgico a los varones: "objetos que esconderá ud. señora partera y no abrirá<br />

ningún material perteneciente a su oficio en la presencia de ningún hombre a menos<br />

que sea necesario o que grandes o urgentes causas lo obliguen a ello ".<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!