17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dr. Hugo Muñoz C, Matr. Sras: Delia Opazo R, Rosa Isabel Gonzalez C.,<br />

María Elena Larée Q, Laura Muñoz M., Marcela Vásquez O.<br />

1913 Se crea la Escuela de Obstetricia y Puericultura para matronas (Decreto<br />

supremo 7317 del 9-6-1913)<br />

1917 Se establece por Decreto el curso para matronas en la maternidad del Hospital<br />

San Borja (19-1-1917)<br />

1926 Se crea la Maternidad Hospital San Vicente.<br />

1934 La Escuela bajo la Dirección de Victor García Guzman exigía 4º humanidades<br />

para el ingreso<br />

1940 Se reglamenta el funcionamiento de las maternidades particulares.<br />

1947 Se reforma el plan de estudio, la duración de la carrera se extendió a tres<br />

años, los dos primeros teóricos y el tercero práctico. La Escuela mantenía<br />

servicios de Maternidad y un Consultorio.<br />

1950 Se requería el grado de bachiller en Biología para ingresar a la Escuela de<br />

Obstetricia, posteriormente se amplía la carrera a cuatro años (1952), un año<br />

mas tarde un incendio afecta las instalaciones de la Escuela (1953).<br />

La decada del 60 fue fructífera en relación a la formación profesional: Inicia sus<br />

actividades la Maternidad del Hospital Clinico de la Universidad Católica (1960), se<br />

crea el Colegio de Matronas (1962), se crea la Carrera de Obstetricia en Temuco<br />

(1963), en Antofagasta (1966), Concepción (1967), Talca (1969)<br />

Desde el punto de vista de la Salud Pública podemos decir que desde la segunda<br />

mitad del siglo pasado la población total de Chile alcanzaba al 1.400.000 habitantes<br />

aproximadamente, fecha en que se dispone de información estadística, en ese período<br />

se registraban alrededor de 55.000 nacimientos, desde ese período nuestro pais ha<br />

venido experimentando una mejoría progresiva de los indicadores de salud materna<br />

y perinatal, debido a múltiples variables en juego: mejoramiento general del nivel<br />

de vida, el desarrollo de la Medicina principalmente en la década del 40, la<br />

organización del Servicio Nacional de Salud en los 50 con el aumento de la cobertura<br />

de los diferentes programas en el área materna e infantil, destacándose en el área<br />

materna los programas de Planificación Familiar, el control prenatal, la atención<br />

institucionalizada del parto que en 1930 era sólo el 12 %, en 1959 el 37 %, en<br />

1960 la coberturtura alcanzó el 65 % llegando en la actualidad casi al 100 %.<br />

En relación a la atención del parto hacia los años 25, el 70 % de los partos eran<br />

atendidos por parteras empíricas, 20 % por matronas y 10 % por médicos, en 1955<br />

aproximadamente el 30 % de los partos eran atendidos por parteras empíricas, 20%<br />

por parteras adiestradas, 20 % por auxiliares de enfermería, 15 % por matronas y 15<br />

% por médicos, en la actualidad el 70 % de los partos son atendidos por matronas<br />

y el 30 % por médicos.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!