17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dr. Fernando Pinto Laso<br />

eventos importantes en la formación de una futura madre, separándolos en el tiempo<br />

en tres periodos:<br />

1. Antes del embarazo. Planificación del embarazo.<br />

2. Durante la gestación: Confirmación del embarazo, aceptación del mismo,<br />

movimientos fetales y aceptación del feto como individuo.<br />

3. Después del parto: Nacimiento, reconocer al hijo, tocar al recién nacido y<br />

cuidar al bebé<br />

Según diferentes trabajos, todos estos eventos tenían algún grado de importancia<br />

con el futuro apego. Por ejemplo una mujer con pareja estable, embarazo y parto<br />

normal, tenía mejores perspectivas de apego que otra sin pareja estable y embarazo<br />

y parto con problemas. No obstante, no se obtenía respuesta clara en relación al<br />

período sensitivo, que estaba muy interferido por la tecnología y prácticas médicas<br />

en los hospitales norteamericanos.<br />

Evaluaron diversas sociedades indígenas en América, Africa y Australia en cuanto al<br />

ritual del parto y periodo posterior, según distintos reportes sociológicos. Todos los<br />

grupos étnicos tenían algo en común: El parto era un evento privado donde se protegía<br />

la intimidad de la madre con su recién nacido, en las primeras horas de vida.<br />

Con estos antecedentes, en 1974, Klaus, Kennel, Nater, Sosa y Urrutia comenzaron<br />

un estudio prospectivo en dos hospitales pequeños de la ciudad de Guatemala<br />

("experiencia de Guatemala").<br />

En un grupo, se les permitía a las madres permanecer en último contacto ("piel con<br />

piel") con su recién nacido durante 45 minutos y luego se continuaba con la rutina<br />

habitual y a las 24 horas se iniciaba la lactancia natural. Al segundo grupo se les<br />

retiraba el recién nacido inmediatamente después del parto, sin contacto inicial, y<br />

continuaba la misma rutina del primer grupo. Ambos grupos eran idénticos y<br />

comparables, salvo en el hecho de que el primero tenía un contacto íntimo con su<br />

hijo durante 45 minutos.<br />

A los seis meses de vida los lactantes del primer grupo pesaban en promedio 761<br />

gramos más y la mayoría conservaba la lactancia natural. Al año se apreció en ellos<br />

un significativo mejor desarrollo psicomotor. En el segundo grupo hubo mayor<br />

número de infecciones durante el primer año de vida.<br />

Estos hallazgos fueron suficientes para sospechar que efectivamente existía un<br />

"periodo sensitivo en el ser humano".<br />

Durante este período sensitivo se desarrolla un apego progresivo que se explica por<br />

las interacciones recíprocas entre la madre y su hijo en los primeros momentos de<br />

relación.<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!