17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL DE HUMANIZACION<br />

EN LA ATENCION DEL PROCESO REPRODUCTIVO<br />

Sobre este último aspecto, el Papa Juan Pablo II, en su "Carta a las Mujeres" (Junio<br />

1995, 2 meses antes de Beijing), formula una severa denuncia autoexplicativa: "Baste<br />

pensar en cómo a menudo es penalizado, más que gratificado, el don de la<br />

maternidad, al que la Humanidad debe también su misma supervivencia.<br />

Ciertamente, aún queda mucho por hacer para que el ser mujer y madre no comporte<br />

una discriminación".<br />

En la realidad nacional, existen diversas expresiones de esta discriminación: exigencia<br />

de no embarazo para ser contratada en un trabajo; mayor costo previsional en sistema<br />

de la Isapres; pocas facilidades para cuidados durante el embarazo y, para ejercer<br />

un mejor cuidado de los hijos/as durante el primer año de vida ( período considerado<br />

crucial para el crecimiento y desarrollo integral de los niños). En suma, las mujeres<br />

deben enfrentar una tensión evidente entre el cumplimiento de la función<br />

reproductiva y, su acceso y permanencia en el mercado laboral y previsional.<br />

Desde todo punto de vista, el proceso reproductivo debe ser visto como un intenso<br />

trabajo - biológico durante el embarazo, social a través de la crianza y cuidado de<br />

los hijos - cuyos riesgos, costos, y responsabilidades son asumidos mayoritariamente<br />

por la mujer; la importancia que la calidad y el "producto" de este trabajo tienen<br />

para la sociedad - nacimiento, crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo, que<br />

llegue a la vida adulta en las mejores condiciones posibles para integrarse activamente<br />

a la sociedad - son de un valor incalculable ("rentabilidad social ").<br />

Por lo tanto, la sociedad en su conjunto debiera brindar a las mujeres las condiciones<br />

que les permitan cumplir tan esencial función, coherente con la alta valoración<br />

emocional y afectiva que se hace del proceso reproductivo, eliminando el " doble<br />

discurso " social existente, que afecta gravemente a las mujeres.<br />

En 1994, el presidente de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia,<br />

en un Congreso mundial de esta disciplina, presenta una elocuente reflexión; en el<br />

documento titulado " Salud de la mujer : una mirada global ", señala : " La especialidad<br />

de la Gineco-Obstetricia ha desarrollado tecnologías que pueden salvar vidas y<br />

mejorar la salud de las mujeres; sin embargo, el impacto sobre la salud de las mujeres<br />

aún deja bastante que desear. No podemos seguir escondiendo nuestras cabezas en<br />

las arenas de la biología y dar la espalda a las realidades sociales que afectan<br />

negativamente la salud de las mujeres ".<br />

A partir de 1994, el Ministerio de Salud inicia la transformación del <strong>Programa</strong> Materno<br />

- Perinatal, orientado a la atención preferente de la mujer en el ámbito reproductivo<br />

hacia un enfoque de salud integral de la mujer, que incorpore dimensiones no<br />

reproductivas ( salud mental, salud laboral, salud en la postmenopausia ), asumiendo<br />

los principios de igualdad de oportunidades para ellas. En 1997 se publica<br />

oficialmente el <strong>Programa</strong> de Salud de la Mujer, vigente a la fecha.<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!