17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dr. Jorge Hasbun Hernandez.<br />

El primer registro de cesárea data de 1500, en Suiza, caso en el que una parturienta<br />

de varios días fue intervenida por su esposo, Jacobo Nufer, de oficio carnicero. La<br />

intervención fue permitida por las autoridades locales y la mujer y el niño<br />

excepcionalmente sobrevivieron. Como procedimiento médico, se considera como<br />

primera la efectuada por Jeremías Trautmann en 1610, en Wittenberg.<br />

Ya en esa época la intervención se planteó como alternativa para pacientes con<br />

pelvis muy defectuosas, monstruosidades fetales y con imposibilidad de parto vaginal.<br />

La operación, muy infrecuente -restringida a casos sin otra posibilidad- fue<br />

largamente controversial y cuestionable, ya que generalmente era seguida por la<br />

muerte materna.<br />

Las estadísticas de la época, demostraban el riesgo de la intervención, por elevadas<br />

cifras de Mortalidad Materna (73% en Inglaterra e Irlanda, de 1738 a 1849, Thomas<br />

R.; 95% en Dinamarca-Noruega, para el mismo período, Stadfeld; 100% en París<br />

hasta 1840, 40 casos operados, Gueniot; 100% enViena hasta 1877, Späth)(1).<br />

Aún cuando los cirujanos, en relación con cambios culturales, mejoraron<br />

sustancialmente sus conocimientos de la anatomía femenina (Renacimiento,Vesalio)<br />

y posteriormente de la técnica quirúrgica (educación médica y disección en<br />

cadáveres), la infección, limitaciones en la hemostasia, la ausencia de suturas y de<br />

anestesia, explicaron el resultado.<br />

Esto estimuló el desarrollo de técnicas como la craneoclasia, la craneotomía, la<br />

decapitación fetal, la pelviotomía y finalmente el forceps, como procedimientos<br />

para evitar la cesárea y reducir la mortalidad materna (1) (2) (3).<br />

Grandes polémicas en el mundo científico de la época (Europa), teñidas por<br />

conflictivas formas de interrelación cultural, se suscitaron por el uso de estas técnicas<br />

y su verdadero beneficio.<br />

Como ejemplo citamos el clásico conflicto Sigault-Baudelocq en la pelviotomía<br />

propuesta por el primero en la Academia de Cirugía de París en 1768, premiado por<br />

la Facultad de Medicina y el gobierno francés. Impugnada por Baudelocq, la discusión<br />

prevaleció en Europa por cien años y aún cuando demostró menor mortalidad que<br />

la cesárea, la intervención tenía secuelas graves por lo que ulteriormente fue abandonada.<br />

Sin embargo, como balance positivo del conflicto, gracias a la línea argumental basada<br />

en evidencias, planteadas por los seguidores de ambos, quedó un definitivo<br />

conocimiento de la pelvis ósea, sus relaciones anatómicas y su funcionalidad.<br />

Otro ejemplo a citar es el advenimiento del forceps en 1720. El instrumento usado<br />

por cirujanos árabes en la Antigüedad, mencionado por Avicenas y por los dibujos<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!