17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dr. Hugo Muñoz C, Matr. Sras: Delia Opazo R, Rosa Isabel Gonzalez C.,<br />

María Elena Larée Q, Laura Muñoz M., Marcela Vásquez O.<br />

nómades mongoloides migraron hacia América entre 100 a 150 años A.C. desde<br />

Siberia por el mar de Bering, estudios genéticos mas modernos suponen que no fue<br />

la única ruta de migración.<br />

En su evolución las culturas de México y Perú alcanzaron el desarrollo más alto. El<br />

médico del Emperador Inca (amautas) tenía su propio rango que se heredaba, en<br />

cambio los cirujanos (sircaks) y los curanderos pertenecían a rangos mas bajos. El<br />

conocimiento médico era una tradición familiar transmitido del doctor a sus hijos.<br />

Dentro de su cultura las embarazadas eran muy cuidadas y en su mayoría el parto<br />

no requería asistencia, a lo más, alguna ayuda de una vecina.<br />

En la cultura Azteca, la enfermedad era un castigo del Dios de la Medicina (Xipelotec),<br />

poseían varios dioses relacionados con la biología humana Quezalcoatl, Dios de la<br />

fertilidad y la vida, Xolotl, Dios de las monstruosidades y aborto, Chihuacohuatl,<br />

Diosa de los gemelos, Ixtliton Dios de los niños, Xochiquetzal diosa del embarazo,<br />

Chalchincueye, Diosa del parto.<br />

Al igual que sus predecedoras, tanto en las Indias como en el Viejo Mundo, las<br />

parteras tenían por siglos la posesión de su campo especial, manteniéndolo hasta el<br />

día de hoy en diferentes lugares. La Tlamatquiticitl, aconsejaba a las novias y<br />

embarazadas, también atendía partos y al recién nacido.<br />

Durante la colonia se hicieron constantes esfuerzos por parte de las autoridades<br />

para mejorar las capacidades de las parteras en su trabajo. En 1700, en Brasil se<br />

requería que las parteras pasaran un examen antes de ejercer. Un Decreto Real de<br />

Ferdinando VI en 1750 confiaba en el Protomedicato el deber de examinar y licenciar<br />

las parteras y prohibía a los cirujanos que ejercieran como obstetras a menos que<br />

pasaran un examen. En 1736 en Haití los servicios obstétricos se regularon tanto<br />

para los médicos como las parteras. En 1725 y en 1749 se les prohibía a las mujeres<br />

a atender partos a menos que fueran parteras experimentadas y estuvieran<br />

acompañadas por un cirujano. Una mujer mulata recibió su licencia en 1760. En<br />

1773 un obstetra fue enviado desde Francia para licenciar matronas y abrir una<br />

Escuela de Obstetricia en las grandes ciudades.<br />

En 1794, Halles en Quito solicitó permiso para enseñar obstetricia a las matronas.<br />

En Buenos Aires se abrió una Escuela de Obstetricia en 1822 y su primera graduada<br />

fue María Espil de Boacu en 1854. La primera graduada en México fue Carlota<br />

Romero (1841), la famosa Dolores Román se graduó en 1853. La primera licenciada<br />

en Caracas fue Mary Ines Sews de Curaçao (1838). En 1900 existían 8 licenciadas<br />

en Caracas, la mayoría de ellas extranjeras. En Venezuela, un matrón, de apellido<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!