17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dra. M. Kimelman, Dr. G. Hernández, AS O. Montino y cols.<br />

Personalización del bebé: el reconocimiento del bebé en tanto persona con sus<br />

propias características físicas, sus capacidades sensoriales su competencia interactiva<br />

es imprescindible para aceptar y promover la individualidad del bebé como sujeto<br />

en oposición a organismo biológico sin capacidad relacional, objeto aun inanimado<br />

para la madre, u objeto de reparación afectiva. En la medida que los profesionales<br />

se relacionen con el bebé en tanto sujeto, eliciten sus capacidades sensoriales e<br />

interactivas la madre estará mas proclive a imitar ese modelo relacional y considerar<br />

al bebé como persona en una relación que respete su individualidad, darle un nombre<br />

al bebé nos parece de primer orden especialmente si hay separación neonatal por<br />

prematurez u otra patología.<br />

Personalización de la madre en oposición a objeto reproductivo: la medicalización<br />

del parto y la organización de la maternidad que subrayan la especialización inciden<br />

en una fragmentación del paciente como objeto de atención, la discontinuidad de<br />

los equipos de atención dificulta la relación interpersonal, el apoyo emocional y<br />

desdibuja a la persona. La madre, en este período transicional requiere la<br />

confirmación de su identidad como mujer y madre. En madres con carencias<br />

múltiples, baja autoestima, antecedentes de violencia familiar y a menudo en conflicto<br />

con el equipo de salud este principio cobra toda su validez. El reconocimiento<br />

como personas la dignifica, su valorización como persona y madre ayuda a redefinir<br />

su imagen y su rol maternal positivamente abriendo la posibilidad de interacciones<br />

armónicas tanto entre el equipo de salud y la madre como entre la madre y su bebé<br />

dando las bases para un apego seguro.<br />

Detección de diadas de alto riesgo relacional: con el fin de diagnosticar riesgo<br />

relacional durante la estadía de la díada madre-recién nacido en maternidades<br />

Kimelman y colaboradores construimos una pauta de medición de riesgo relacional<br />

madre-recién nacido. Sus items dan cuenta de la articulación de las conductas de<br />

maternaje y las conductas primarias de vinculación del bebé registradas en los<br />

siguientes indicadores: ocurrencia y calidad de diálogo visual, diálogo tónico-postural<br />

y diálogo sonoro; observación del grado de dificultad de las siguientes<br />

interacciones de la madre con el bebé: alimentar, vestir y calmar, tipificación de la<br />

conducta materna frente al llanto; grado de aceptación del sexo, apariencia y<br />

comportamiento del bebé, tonalidad afectiva que el bebé elicita en la madre y sintonía<br />

de las interacciones.<br />

Aplicada a 103 diadas elegidas aleatoriamente, el instrumento alcanzó un grado de<br />

concordancia interevaluador de 94,3% y un índice de consistencia interna igual a<br />

un Alfa de Crombach de 0,88.<br />

La detección de diadas de alto riesgo relacional posibilita intervenciones oportunas<br />

de gran impacto preventivo para trastornos de la vinculación de expresión tan variada<br />

como trastornos del desarrollo, psicosomáticos y maltrato.<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!