17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PATERNIDAD COMPARTIDA: UNA ESTRATEGIA EN DESARROLLO EN EL<br />

SERVICIO DE SALUD VIÑA DEL MAR - QUILLOTA<br />

María Angélica Fernández Venegas<br />

Matrona: Encargada del <strong>Programa</strong> de Salud de la Mujer<br />

Encargada del <strong>Programa</strong> de Salud del Adolescente<br />

Servicio de Salud Viña del mar-Quillota, V Región, Chile.<br />

T radicionalmente los modelos de atención de Salud en nuestro país han sido<br />

asistencialistas y con un enfoque biomédico haciéndose más evidente, en<br />

la atención del proceso reproductivo en donde carecía de un enfoque biopsicosocial<br />

e integrador.<br />

A contar de 1995, la presencia del padre en el proceso de gestación, nacimiento,<br />

post parto y cuidados del recién nacido se ha ido incorporando paulatinamente en<br />

el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, dentro de los establecimientos del sistema<br />

público del de salud.<br />

Si nos remontamos al pasado, este proceso era privativo solo de la mujer el cual se<br />

manifestaba en una interacción solamente del binomio madre - hijo, marginando a<br />

su pareja y/o padre de este evento tan trascendental que representa la formación de<br />

la familia. Pero hoy día, nos encontramos ante un cambio de modelo, en una nueva<br />

concepción del proceso reproductivo, en una atención integral donde consideramos<br />

a la mujer como persona en su globalidad, o sea, en su aspecto biopsicosocial, en<br />

donde el equipo de salud también ha integrado sus pensamientos y acciones para ir<br />

desarrollando diversas iniciativas para humanizar la atención en el proceso<br />

reproductivo y promover la afectividad en la familia. Una de estas iniciativas es<br />

hacer de este proceso un evento compartido entre padre, madre e hijo/a, el cual el<br />

comienzo temprano de esta interacción juega un rol fundamental en la creación de<br />

un lazo afectivo permanente y profundo entre ellos, complementándose además<br />

con acciones orientadas a fortalecer vínculos entre la pareja y hacia sus hijos/as.<br />

El padre, en este nuevo escenario, pasa de un rol pasivo a cumplir un rol activo<br />

integrándose, desde la gestación en forma optativa, a las actividades que lo<br />

conducirán a adquirir información del proceso reproductivo través del equipo de<br />

salud, mediante la asistencia a Talleres educativos y vivenciales, participando<br />

activamente del proceso del embarazo y a la vez estimulando y favoreciendo junto<br />

a su pareja, el desarrollo psicoafectivo del feto. Superando las antiguas normas<br />

hospitalarias del sistema en las cuales se relegaba al padre a esperar el nacimiento<br />

fuera de la Maternidad, alejado de su pareja, nos encontramos con la apertura de<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!