17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dr. Sergio Valenzuela Puchulu<br />

del futuro. El área preconcepcional, el diagnóstico prenatal y el manejo intraparto.<br />

Tal vez la obstetricia como nosotros la hemos conocido hasta ahora ya no exista<br />

más. Porque serán mucho más importantes los eventos del comienzo que los del<br />

final del embarazo. Y recientemente David Barker ha escrito una revisión de aquellas<br />

condiciones patológicas del adulto que hoy se sabe están en parte determinadas por<br />

el ambiente que tuvo el feto durante su desarrollo intrauterino. Hay una asociación<br />

"fascinante" dice él entre patrones semejantes huellas digitales intrauterinos y<br />

presión sanguínea del adulto postulándose como debido al estado nutritivo del feto<br />

a las 19 semanas de gestación. Este profesor de epidemiología de Southampton,<br />

propone que varias enfermedades del adulto, como la cardiopatía coronaria, la diabetes<br />

no insulino-dependiente, los accidentes cerebrovasculares, estarían más<br />

determinados por la alimentación y el ambiente fetal intrauterino que lo que hasta<br />

ahora conocemos. Así, los sueños de poder predecir a través de los genes de que<br />

enfermedades se padecería en el futuro, y hasta la probables causas de muerte, hoy<br />

no estamos tan seguros de que sea posible.<br />

Un estudio reciente de mujeres que donaron sus óvulos para un programa de IVF<br />

fertilización in vitro, han confirmado que lo que gobierna el desarrollo y crecimiento<br />

del feto es más importante el ambiente de la receptora que los genes de la donante.<br />

Se ha dicho que una vez bien establecido el embarazo y ya han pasado las primeras 18<br />

semanas, donde se determine que el feto esta creciendo bien y que es anatómicamente<br />

normal, se desconoce el verdadero aporte de las visitas médicas en cambiar el curso de<br />

los acontecimientos hacia un fin de embarazo normal o patológico.<br />

Posiblemente sean necesarios mayores esfuerzos de la investigación biomédica en<br />

descubrir predictores certeros para aquellas pacientes que harán un retardo de<br />

crecimiento intrauterino, una preeclampsia o un parto prematuro, de modo de poder<br />

desmedicalizar al gran grupo de mujeres que realmente no necesitan ni se benefician<br />

de tanta visita al médico, de tanto examen y tanta ecografía.<br />

El estudio más serio en este tema lo viene realizando Sikorski y Wilson3 que comparan<br />

la efectividad clínica y psicológica del calendario tradicional de visitas antenatales<br />

británico contra un calendario reducido de visitas para mujeres de bajo riesgo,<br />

midiendo asimismo la satisfacción tanto del grupo de madres como del grupo de<br />

profesionales de la salud. Siguieron a cerca de 3000 mujeres dividiendo los controles<br />

entre los tradicionales 13 y el nuevo modelo propuesto de 6 ó 7 controles.<br />

Clinicamente no existieron diferencias en la morbilidad materno-fetal, no difieren<br />

en diagnóstico de hipertensión asociada a embarazo, ni retardo de crecimiento,<br />

como tampoco en las variables del parto o puerperio. Solo difiere en la cantidad<br />

ecografía que fue mucho mayor en el grupo de control clásico. Tampoco se<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!