17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DIFERENCIAS DE GENERO EN EL CEREBRO HUMANO.<br />

EFECTOS PSICONEUROENDOCRINOS DE LAS HORMONAS SEXUALES.<br />

fundamentalmente en los países desarrollados, después de la segunda guerra mundial.<br />

Mirado en perspectiva, desde comienzos de siglo la vida de la mujer ha aumentado<br />

entre 25 a 35 años en los países occidentales; lo que significa que el período más<br />

considerable de este incremento ha tenido lugar en un tiempo históricamente muy<br />

corto, lo que puede explicar las dificultades adaptativas. Estudios recientes revelan<br />

que 40 millones de norteamericanas y el 30% de las mujeres europeas tiene más de<br />

50 años y han pasado ya la menopausia, con una expectativa de vida cercana a los<br />

80 años.<br />

Chile, según el censo de 1992, es un país con una población femenina que comienza<br />

a envejecer. Con una expectativa de vida de 76 años, casi el 30% de las mujeres<br />

tiene más de 40 años y un 25% está en el climaterio. Una de las primeras<br />

consecuencias de este fenómeno es el elevado número de viudas, en que la mayoría<br />

de las mujeres acaban su vida solitarias, no sólo porque su longevidad es superior -<br />

en un país donde los varones tienen una expectativa de vida de 69 años-, sino<br />

porque de acuerdo con las costumbres, se casan con hombres mayores que ellas, lo<br />

que acentúa aun más el desequilibrio entre sus respectivas vidas. Las mujeres, por<br />

lo tanto, vivirán alrededor de 30 años después de la menopausia, retiradas de su<br />

vida activa, más solitarias y con menos ingresos (23).<br />

La elevada esperanza de vida al nacer y la natalidad restringida, han tenido como<br />

resultado una población que continua envejeciendo. De la población mundial, un<br />

6,4% corresponde al grupo senescente, lo que representa la existencia de unos 360<br />

millones de ancianos en el planeta (24), con una proporción mucho mayor de mujeres,<br />

que poseen características endocrinas y metabólicas diferentes a las otras mujeres;<br />

con las consiguientes repercusiones en la condición psicológica y social.<br />

En la medida que envejece la población, el deterioro cognitivo y la demencia tipo<br />

Alzheimer adquieren mayor importancia por los efectos negativos en la calidad de<br />

vida tanto del paciente como de su entorno familiar. La demencia tipo Alzheimer es<br />

un deterioro de funciones intelectuales en un individuo que no presentaba retardo<br />

mental previo, y que se encuentra en un estado de conciencia normal. Su prevalencia<br />

es progresiva con la edad, se estima de un 10% para los mayores de 65 años y de un<br />

50% para los mayores de 85 años, constituyendo el 50% a 60% de las demencias<br />

en adultos (25).<br />

¿A quién tratar preventivamente contra la enfermedad de Alzheimer?<br />

La hipótesis de que la terapia hormonal de reemplazo, protege a la mujer del riesgo<br />

de desarrollar enfermedad de Alzheimer, aunque abre grandes expectativas no está<br />

aun probada. Faltan, indudablemente, trabajos prospectivos que logren establecer<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!