17.12.2012 Views

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

E - Programa Seguimiento Prematuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Matr. Sra. Marcia Riveros Guerra<br />

punto de vista psíquico, su comprobación provoca una crisis de ansiedad, pues<br />

indica el comienzo del proceso y porque se trata de un sensación extraña,<br />

ingobernable, asociada consciente o inconscientemente a la emisión descontrolada<br />

de orina, accidente que causó tanta mortificación a la mente infantil.<br />

Otra situación posible en el inicio del trabajo de parto en su detención real o aparente<br />

debido ala crisis de ansiedad, apoyándose en el mecanismo de defensa de negación.<br />

Diversos autores psicoanalistas coinciden en la opinión de que el motor básico de<br />

la ansiedad del parto es el trauma del nacimiento vivido como ansiedad de<br />

separación.<br />

Las ansiedades frente a la internación en la maternidad hace que el parto aparezca<br />

como un hecho concreto e irreversible. Surgen todos los terrores, siendo habitual<br />

que se proyecten sobre los más variados elementos y situaciones. Cuando se<br />

consiguen elaborar las ansiedades el trabajo de parto contínuo. Si no se consigue la<br />

elaboración el proceso puede detenerse o instalarse las contracturas que conducirán<br />

a la distóxcia o la inercia uterina. En esta etapa hay situaciones que exacerban la<br />

crisis: el tacto vaginal, el enema y la tricotomía.<br />

Las ansiedades frente al proceso de dilatación, se deben a las contracciones que van<br />

apareciendo con más frecuencia e intensidad, dilatando el cuello uterino con la<br />

consecuente bajada del feto por el canal del parto.<br />

La angustia del trauma del parto invade el ego fragmentándolo, propagándolo a<br />

todo el medio, surgiendo comportamientos hostiles y algunas veces sádicos.<br />

Las ansiedades del período de transición, en condiciones normales, culminan con<br />

los 8 cm de dilatación. El apoyo de la cabeza del feto en la musculatura perineal y<br />

consecuentemente, la compresión del recto produce estímulos de tipo reflejo<br />

evacuativo anal, que además de sorprender y asustar a la parturienta, son dolorosos,<br />

dependiendo de la actitud, de acuerdo con la capacidad de la parturienta, el parto<br />

proseguirá normalmente hasta la expulsión o se producirán intensos dolores<br />

motivados por la contractura perineal, o se instalará la detención de la actividad<br />

uterina. En este periodo pre - expulsivo, las sensaciones de compresión rectal<br />

reactivan las fantasías y angustias del aprendizaje esfinteriano.<br />

Si la angustia traumática, algunas veces exacerbada por un nacimiento difícil, se<br />

une a una intensa ansiedad de castración o de vaciamiento, la crisis del período de<br />

transición asume características dramáticas, psíquicas y físicas.<br />

En el período expulsivo con la llegada a la sala de parto provoca, en general, otra<br />

crisis de ansiedad, con manifestaciones variadas: psíquicas, físicas y en el<br />

comportamiento social.<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!