26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memoria DEL II Seminario BOLIVIA POST constituyENTE 105<br />

preocupación por esta materia. De hecho, la Misión Andina, creada en el Perú<br />

por la OIT, se preguntó por qué la mayor parte de población en condiciones de<br />

servidumbre y esclavitud era indígena, y llegó a la conclusión de que se debía a<br />

su expulsión de las tierras. Por eso urgió a evitar la esclavitud, el enganche y la<br />

servidumbre y propuso la devolución de tierras a los indígenas.<br />

En 1940, la Convención de Pátzcuaro, en México, plantea una revisión de las<br />

políticas asimilacionistas del siglo XIX porque habían fracasado al convertir a<br />

los indios en siervos de hacienda y frenar con ello el desarrollo. Además, bajo<br />

ese esquema, ellos no podían votar, y los gobiernos requerían de votos. Así, se<br />

formula a nivel internacional el modelo integracionista.<br />

Bajo esta idea había que reconocer las especificidades culturales de los indígenas,<br />

como su idioma, folklore y vestidos, además de reconocerles tierras.<br />

Para que no estuvieran aislados, se los debía integrar al Estado y al mercado.<br />

Ese fue el modelo que luego se plasmó en el Convenio 107 de la OIT cuando<br />

esa organización terminó la Misión Andina y, con otras instancias de Naciones<br />

Unidas, decidió: Hay que redactar una convención que incluya la recuperación<br />

de tierras. Muchos se preguntan: ¿Qué hace la Organización Internacional del<br />

Trabajo metida en temas indígenas? Es por el hecho de que la mayor cantidad<br />

de gente en condición de servidumbre o esclavitud era indígena.<br />

El Convenio 107 planteó la necesidad de reconocer a las poblaciones indígenas<br />

—como se las llamaba— tierras, idioma y su derecho consuetudinario, mientras<br />

éste no afecte al sistema jurídico ni a las políticas de integración con que<br />

los Estados puedan someter a los pueblos. Es decir, los Estados todavía tenían<br />

el control del modelo de desarrollo; saben lo que es bueno para los pueblos y<br />

por eso los obligan a integrarse. En este sentido, se mantiene el modelo tutelar<br />

y colonial, pero dentro de un esquema del siglo XIX, del Estado nación.<br />

El modelo pluralista de<br />

los 80 y 90<br />

Esta visión cambia en los últimos treinta años a lo que podríamos llamar como<br />

un modelo pluralista. En 1982, la Constitución del Canadá reconoce la herencia<br />

multicultural de la nación. (A la par, hay un resurgimiento de lo que se vino<br />

a llamar como el modelo neoliberal, con políticas extractivistas y de privatización).<br />

La Constitución de Guatemala, de 1985, y la nicaragüense, de 1987,<br />

reconocen la idea del derecho a la diversidad cultural. En esa década las constituciones,<br />

como partidas de nacimiento que son, empiezan a parecerse a la<br />

criatura que representan.<br />

En mi país, los padres inmigrantes que viven en barrios populares de las ciudades<br />

ponen nombres gringos a sus hijos para evitar la discriminación en los<br />

colegios. Así vemos Suaseneger Mamani o Jénnifer Quispe, nombres extranjeros<br />

que no se corresponden con el niño. En el siglo XIX, según los historiadores,<br />

en Bolivia vivía un cinco por ciento de hispanohablantes, pero la Constitución<br />

establecía al español como idioma oficial. Eran constituciones que no reflejaban<br />

a la criatura.<br />

El Convenio 169 de la<br />

OIT<br />

En los 80 las constituciones se proponen reflejar la diversidad cultural —la<br />

Constitución boliviana de 1994 así lo hace— pero todavía no se atreven a decir<br />

que están ante pueblos que tienen el derecho a su propio derecho. En 1982,<br />

la mesa de las Naciones Unidas sobre pueblos indígenas cuestiona al derecho<br />

internacional integracionista y en 1989 la OIT revisa el Convenio 107 y adopta<br />

el 169, que abre el camino para la el reconocimiento del derecho a la libre de-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!