26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memoria DEL II Seminario BOLIVIA POST constituyENTE 171<br />

bajas. Para nosotras es muy importante hablar de los antecedentes de la Confederación<br />

Nacional de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), porque al ser una<br />

organización mixta, la mayoría de sus hitos históricos se han logrado con el<br />

esfuerzo de mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes que han participado<br />

en diferentes momentos de marchas históricas en busca de reconocimiento del<br />

derecho de los pueblos indígenas.<br />

La Cidob<br />

La Cidob es la organización y representación máxima que aglutina a los 34<br />

pueblos indígenas de tierras bajas del oriente, Chaco y amazonía. Constituida<br />

según sus normas y procedimientos propios, se convierte en el único interlocutor<br />

válido del movimiento indígena de tierras bajas para su relacionamiento<br />

social y político a nivel nacional e internacional.<br />

Aquí también quizás debamos aclarar que no solamente coordina con instituciones<br />

públicas, sino también con instituciones privadas, porque la Confederación,<br />

tal y como lo establece en su estatuto, debe mantener la independencia<br />

partidaria, es decir, no corresponde a ningún partido político o gobierno de<br />

turno.<br />

Estamos ubicados en siete de los nueve departamentos de Bolivia. Son más de<br />

700.000 habitantes de los 34 pueblos indígenas de tierras bajas que están representados<br />

por organizaciones regionales, subcentrales, capitanías, consejos de<br />

pueblos y organizaciones comunales, de acuerdo con nuestras propias formas,<br />

usos y costumbres.<br />

Sobre los antecedentes de la Confederación, el 15 de agosto de 1990 se realiza la<br />

marcha histórica por el territorio y la dignidad, ahora conocida como la madre<br />

de todas las marchas. Comenzó en protesta por el avasallamiento de territorios<br />

de los pueblos indígenas no reconocidos en aquellos tiempos.<br />

Los efectos de la marcha<br />

del 90<br />

Desde 1952, se da opción a que los campesinos tengan acceso a la tierra, pero no<br />

se reconoce la identidad cultural de cada pueblo. Solamente se les daba a nuestros<br />

abuelos la opción de ingresar a las escuelas, si se reconocían a sí mismos<br />

como campesinos y sufriendo maltratos o atropellos a su identidad cultural;<br />

se les prohibía hablar en su lengua. Se aplastaron las raíces culturales de los<br />

pueblos indígenas con la palabra campesino. Nosotros consideramos que esa<br />

marcha, la de 1990, sirvió para que la ciudadanía de Bolivia empiece a pensar y<br />

conocer de la existencia de los pueblos indígenas.<br />

Entre algunos hitos legales importantes para los pueblos indígenas de tierras<br />

bajas están los siguientes:<br />

• El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas demandados<br />

por la Cidob en la Ley 1257, la cual ratifica el Convenio 169 de la Organización<br />

Internacional del Trabajo (OIT) y la modificación de la Constitución<br />

Política de Estado (CPE).<br />

• La Modificación a la CPE de 1994, que reconoce la multiculturalidad y pluriculturalidad,<br />

además del territorio indígena como TCO, en sus artículos 1<br />

y 171.<br />

• En 1996, la Ley INRA 1715 consolida y norma el reconocimiento a la titulación<br />

colectiva de las TCO y otros derechos sobre los recursos naturales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!