26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

124<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

Los pasos de la consulta<br />

La consulta tiene cuatro pasos fundamentales. El primer paso consiste en dar<br />

la información de la actividad hidrocarburífera a la organización del PIOC<br />

afectado. Se les proporciona información en reuniones explicativas, se les da el<br />

documento de información pública del proyecto, cartillas didácticas, maquetas,<br />

mapas originales, videos y todos los medios didácticos para que puedan<br />

comprender el proyecto.<br />

El segundo paso es la planificación de cómo se hará la consulta: las naciones<br />

y PIOC nos plantean una metodología, un cronograma y un presupuesto de<br />

cómo quieren que se efectúa la consulta según sus usos y costumbres; nosotros,<br />

como Ministerio, hacemos una contrapropuesta y luego llegamos a un consenso<br />

y firmamos un acta de entendimiento.<br />

El tercer paso es la ejecución de la consulta. Comprende reuniones en asambleas<br />

donde se aplican todos los mecanismos de la organización, respetando su<br />

estructura, y se facilita todo el material informativo. En estos encuentros deben<br />

identificarse los impactos socioambientales y las medidas de mitigación ante<br />

esos efectos, desde la perspectiva de las naciones y PIOC; además, se identifican<br />

sitios vulnerables. Quiero hacer una diferenciación entre impactos ambientales<br />

e impactos socioambientales. Los primeros son mitigables y controlables;<br />

por ejemplo, una actividad provoca mucho polvo, pero se lo puede disminuir<br />

regando los caminos. Pero un impacto socioambiental tiene que ver con otros<br />

aspectos más complejos de la vida de las comunidades; si ellas sienten que<br />

se afecta su ñandereco (forma de ser propia), ¿cómo vamos a mitigar eso? Es<br />

bastante complejo, aunque esos impactos sean susceptibles de compensarse; la<br />

empresa debe compensar económicamente y así lo indica la norma.<br />

Finalmente, el cuarto paso consiste en consensuar los resultados de la consulta<br />

con la firma de un convenio de validación de acuerdos. En el acuerdo están<br />

identificados los impactos socioambientales y ambientales (mitigables) y se los<br />

incorpora en el estudio de evaluación de impacto ambiental. Este proceso dura<br />

unos tres meses.<br />

Con respecto a los resultados de la consulta, quiero hacer una diferenciación<br />

pertinente porque a veces se quiere hacer ver a este proceso como un saludo a<br />

la bandera. El derecho a veto de las organizaciones no está contemplado en la<br />

Constitución, pero la consulta y la participación sí son vinculantes, en la medida<br />

en que deben incorporarse al estudio y evaluación de impacto ambiental<br />

los impactos socio ambientales identificados, y la empresa debe contemplarlos.<br />

El cumplimiento de eso es sujeto de fiscalización porque el documento tiene<br />

valor legal.<br />

La importancia de la<br />

participación inicial<br />

¿Qué sigue después del proceso de consulta y participación? Como yo indicaba,<br />

nuestra Dirección revisa el estudio y sugerimos la emisión de la licencia a<br />

la autoridad ambiental nacional competente, la cual también hace su revisión<br />

y emite la licencia. A partir de ahí, el pueblo indígena afectado y la empresa<br />

se sientan en una mesa a dialogar y a ponerse de acuerdo sobre cuál va a ser<br />

el monto de la compensación. Esas son reuniones que a veces duran meses, y<br />

cuando no hay acuerdo llaman al Ministerio de Hidrocarburos para que oficiemos<br />

de mediadores y se logre un arreglo definitivo. Como la compensación<br />

es económica, una vez firmado el convenio, las empresas tienen 15 días para<br />

depositar el dinero en la cuenta de la organización indígena originario campesina<br />

afectada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!