26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

cos, y en su interior se respeta plenamente lo individual, lo colectivo y lo dual<br />

en la lógica de la complementariedad.<br />

En esta presentación intentaremos realizar un análisis prospectivo de las TCO<br />

tituladas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria para establecer las posibilidades<br />

de conversión a autonomías indígenas en sus diferentes modalidades,<br />

dado que este proceso será heterogéneo gracias a la diversidad y características<br />

de los pueblos indígenas originarios. Unos optarán por la vía de<br />

la TCO y otros, por la conversión desde municipios, sin descartar que en un<br />

largo plazo se constituyan en región con el objeto de consolidar su proceso de<br />

reconstitución territorial.<br />

Advierto que la siguiente visión e información no son absolutas en la medida<br />

en que la situación puede cambiar. En todo caso, el contenido de la presentación<br />

fue recogido de la realidad y de la experiencia de trabajo con pueblos<br />

indígenas que tuvo la institución que represento.<br />

Primeros pasos<br />

La Ley 1715 [INRA], de 1996, por primera vez reconoce jurídicamente al territorio<br />

de los pueblos indígenas originarios como tierras comunitarias de origen<br />

(TCO). En su artículo 41 las define como “los espacios geográficos que constituyen<br />

el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los<br />

cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan<br />

sus propias formas de organización económica, social y cultural”<br />

Al principio, algunas autoridades del INRA percibían que esta forma de saneamiento<br />

y dotación de tierras estaba destinada únicamente a las tierras bajas. Sin<br />

embargo, amparados en el principio de la generalidad de la ley, las autoridades<br />

de la Federación de Ayllus Originarios del Norte de Potosí y el Isalp presentaron<br />

la primera demanda de tierras comunitarias de origen en el departamento<br />

de Potosí y en la zona andina para el ayllu originario de Sikuya, ubicado en el<br />

municipio de Llallagua, provincia Rafael Bustillos. Se titularon 12.683 hectáreas<br />

con el título ejecutorial número 000024.<br />

Fue, sin duda, un paso fundamental para que los pueblos indígenas originarios<br />

de tierras altas inicien el proceso de consolidación de sus territorios con esa<br />

modalidad. Luego, se presentaron varias demandas con la participación de las<br />

autoridades de los ayllus, organizaciones regionales y el Isalp.<br />

En este proceso, los principales conflictos en tierras altas —diferentes a los de<br />

tierras bajas— tuvieron que ver con los linderos entre ayllus. Eso retrasó el proceso<br />

de saneamiento. Además, hubo problemas con los radios urbanos municipales<br />

y conflictos de representación. Sin embargo, se consideró que el proceso<br />

de saneamiento de tierras era sólo un medio para alcanzar la reconstitución de<br />

territorios y la gestión y desarrollo con identidad.<br />

Con ese principio, el Isalp y el movimiento indígena de Potosí llevaron<br />

adelante 62 demandas de TCO. Como se puede observar en el cuadro, el<br />

total titulado es de 1,9 millones de hectáreas. Si se compara con las superficies<br />

tituladas en tierras bajas, la cifra es baja, sin embargo, el número de<br />

TCO es considerable. Actualmente, tenemos casi 85 demandas tituladas en<br />

el departamento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!