26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memoria DEL II Seminario BOLIVIA POST constituyENTE 177<br />

Por ejemplo, en 2000 los protagonistas fueron la CSUTCB; las mujeres hemos<br />

salido a las calles para decir “aquí estamos”, mostrar que somos nacidas y dueñas<br />

de esta tierra.<br />

Los retos para la<br />

administración propia<br />

del territorio<br />

La hermana María Saravia estaba contando cómo ellas también han luchado<br />

para que el neoliberalismo no dañe más a nuestro país. Pero todavía con este<br />

Estado plurinacional no es suficiente. Hay que seguir trabajando, todas las organizaciones<br />

tenemos que unirnos para marcar un lineamiento. Eso no es fácil,<br />

porque la derecha está enraizada, desde aquellos tiempos, en nuestra mente.<br />

Ese mismo odio e individualismo no es de nosotras, es de afuera, pero es difícil<br />

sacar porque ya está en nuestro corazón, en nuestra mente.<br />

Todavía estamos trabajando, estamos luchando y hay que fortalecerse, hermanos,<br />

porque la tierra y territorio deben ser administrados para todos, no para<br />

unos cuantos. Ahí es donde vamos a decidir vivir bien y vamos a administrar<br />

nuestros recursos naturales. Tenemos que pensar bien, porque el campo<br />

no puede seguir vaciándose mientras las ciudades se llenan. Esto es lo que<br />

sentimos las Bartolinas, por eso tenemos una estructura orgánica, para seguir<br />

luchando.<br />

¿Y ahora qué hay que hacer? Estamos hablando del proceso de cambio, es verdad.<br />

Se ha aprobado la Ley 3545 [de Reconducción de la Reforma Agraria] y<br />

con eso algo estamos avanzando. Pero todavía falta, porque no hay tierras. Hay<br />

familias enteras que no tienen ni una hectárea de tierra.<br />

Con la Constitución Política del Estado las mujeres ya podemos acceder a algo.<br />

Pero hay que llevar eso a la práctica. ¿Cómo? Que estos seminarios, talleres y<br />

debates no sean teoría nomás, que las mujeres obtengamos un título, eso sí,<br />

según nuestros usos y costumbres y sin imposiciones. Que nuestros nombres<br />

también avancen poco a poco. También es importante estar en contacto con las<br />

organizaciones sociales para evitar problemas, porque seguro habrá problemas<br />

ya que tanto la tierra como el territorio dan vida.<br />

En 2009, el gobierno creó el Fondo Indígena para el desarrollo agropecuario y<br />

ganadero. Para eso tenemos que trabajar. Empezar a desarrollar y manejar proyectos<br />

pequeños y más adelante pensar en trabajar con propuestas y demandas<br />

más grandes para que nuestras comunidades tengan desarrollo verdadero<br />

y equitativo. Hay que trabajar desde las subcentrales, centrales, provinciales,<br />

hasta el nivel nacional.<br />

Las mujeres de la Confederación Bartolina Sisa sabemos que es difícil hablar<br />

de la tierra, pero tenemos que hacerlo, debemos tener una política para que la<br />

Constitución se siga aplicando. Si no nos unimos, no va a avanzar este proceso<br />

de cambio, por eso nosotras decimos: las mujeres primero.<br />

Tenemos que prepararnos en el campo, de donde nosotros venimos. La política<br />

social, económica y cultural debe estar primero, porque las mujeres somos las<br />

primeras profesoras de nuestros hijos, siempre estamos con nuestras wawas,<br />

aunque ya estén casadas. Por eso yo digo: si una mamá habla aymara, también<br />

el hijo habla aymara. Si se habla castellano, habla castellano también. Por eso<br />

es importante que nos ayuden. Para las mujeres del área rural es difícil salir<br />

de la casa, porque hay machismo todavía. Para eso en la Federación seguimos<br />

trabajando. En tierra y territorio harto hay que trabajar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!