26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

210<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

Claro, hay elementos culturales, representaciones y normas que corresponden<br />

a lo que se hacía antes de que llegaran los españoles y se implantara el gobierno<br />

municipal, pero la ruptura es muy importante en la medida en que la sociedad<br />

indígena, que antes era de linajes sin un territorio preciso, se circunscribe a un<br />

territorio muy preciso.<br />

Dos. Se instaura un sistema de autoridades rotativo, que funciona aquí también<br />

en las markas y en los ayllus, lo cual no existía en tiempos prehispánicos. El<br />

poder de gran parte de los caciques era hereditario; no eran designados por<br />

uno o tres años para gobernar una comunidad, sino de por vida, a menos que<br />

los derrocaran o hubiera algún tipo de conflicto.<br />

En esas zonas, el sistema republicano municipal data del siglo XVI y se instituye<br />

a través de los cabildos de indios que funcionan bajo el modelo municipal,<br />

con ciertas especificidades ligadas a las sociedades rurales indígenas. Eso no<br />

quiere decir que por ser municipio y por haberse articulado el gobierno indígena<br />

con los municipios, deja de ser indígena y esté mestizándose o transculturizándose<br />

en términos antropológicos. Lo que hay que ver es el proceso largo<br />

de apropiación de la institución municipal, de acomodación de la institución<br />

municipal a formas de gobierno propias, como la creación de cargos dentro<br />

del cabildo que no corresponden al esquema oficial y original de la institución<br />

municipal, cargos ligados al culto religioso, a la relación con los cerros, los seres<br />

divinos; la religiosidad sincrética con elementos de animismo que practican los<br />

pueblos indígenas.<br />

Transformación indígena<br />

del municipio<br />

Es decir, ese municipio implantado por los españoles es transformado desde<br />

adentro por los pueblos indígenas, con las creencias y prácticas que tenían antes<br />

de la conquista. Insisto en lo híbrido de esas instituciones. Uno no puede<br />

buscar lo profundamente indígena prehispánico puro detrás de esa institucionalidad;<br />

eso ha ido cambiando en la historia, en las diferentes etapas de construcción<br />

del Estado mexicano y a medida que las sociedades indígenas han<br />

sufrido cambios sociodemográficos, culturales, etcétera.<br />

Es importante ver la capacidad de las sociedades indígenas en apropiarse e<br />

inspirarse en normas estatales y adaptarlas a la realidad local. Es un proceso<br />

continuo de invención de tradición a partir de elementos de la normatividad<br />

que impone el Estado central y, en este caso, el estado provincial.<br />

Ese carácter híbrido implica que no podemos oponer muy claramente —podemos<br />

discutirlo ampliamente aquí— esta democracia comunitaria con la<br />

democracia representativa. Por ejemplo, se dice que las elecciones corresponden<br />

a la democracia representativa, pero en las comunidades también<br />

eligen autoridades, con procedimientos particulares, pero con una noción<br />

de elección.<br />

Normas particulares y<br />

cambiantes<br />

Ahora bien, esos usos y costumbres son orales y muy poco codificados (en el<br />

sentido de transcritos), no formalizados y muy cambiantes. Esto le da riqueza a<br />

este sistema, pero puede provocar una serie de problemas que vamos abordar<br />

más adelante. Sus normas no son propias de un pueblo —zapoteco, mixteco<br />

o chontal—, sino que son propias de cada municipio: cada municipio ha ido<br />

creando, aun perteneciendo a un pueblo común, sus propias tradiciones en materia<br />

de nombramiento de autoridades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!