26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El expositor y los comentadores responden al público<br />

Responde: Xavier Albó<br />

No se trata de reconstruir lo que pasaba<br />

hace 500 años<br />

¿Qué tipo de comunidad<br />

sería si las autoridades<br />

máximas provinieran<br />

de sindicatos agrarios<br />

y no de autoridades<br />

originarias como<br />

jilacatas?<br />

¿Se pueden<br />

autofinanciar las<br />

autonomías indígena<br />

originario campesinas?<br />

Autonomía indígena no quiere decir volver a reconstruir lo que pasaba aquí<br />

hace 500 años. Es fundamentalmente autogobierno, es decir, lo que uno apropia<br />

para sí mismo como grupo. Hay muchos casos en este país donde ocurre eso.<br />

Puede haber autonomías en Cochabamba en sitios donde hubo haciendas, que<br />

cuando escuchan la palabra jilacata o curaca piensan en unos tipos que eran los<br />

ayucos del patrón, por tanto, esos términos no les gustan nada. En cambio, ‘sindicato’<br />

sí es su liberación, al revés de lo que pasa en otras partes con ayllus. En<br />

Tarabuco, la inmensa mayoría son simplemente sindicatos campesinos y están<br />

contentos con lo que son y no tienen por qué cambiar.<br />

Sólo hay ocho municipios en el país y un máximo de dos departamentos que<br />

se pueden autofinanciar. Eso nos lleva a que hay recursos importantes que deben<br />

estar a disposición de muchos lugares que carecen de ellos. Autonomía no<br />

quiere decir que sólo deban vivir de lo que cada lugar pueda tener o producir,<br />

ni tampoco que, caso de tener mucos recursos, éstos sean sólo para ellos.<br />

Pongamos por ejemplo el famoso pozo Margarita que está en la TCO Itikaguasu.<br />

O, más complicado aún, que ese pozo esté dentro de la propiedad privada de una<br />

tercera persona, una señora de apellido árabe, que se encuentra dentro de esa<br />

TCO. ¿Quiere decir que todo ese gas o petróleo pertenece autónomamente a esa<br />

TCO o a esa señora? ¡No! Es un bien necesario para muchos, en solidaridad.<br />

Es difícil que los pueblos indígena originario campesinos logren solitos la autonomía<br />

económico financiera total; podrán autogobernarse pero con la solidaridad<br />

entre todos. Hace poco estuve con pueblos indígenas de Yukon, Canadá, que<br />

estaban celebrando sus 15 años de autogobierno. Yo les pregunté: “¿Y ustedes<br />

tienen recursos suficientes? Y ellos dijeron “¡Sí! El 80% ya es nuestro! Sólo el 20%<br />

nos lo dan otros. Pero hurgando más el asunto resulta que en realidad este 80%<br />

era de ellos porque hay una norma desde el Gobierno Federal que les asigna tal<br />

cantidad. Lo mismo pasó con los municipios: ¿Cuántos de ellos podrían funcionar<br />

solos? Algunos sí, pongamos el ejemplo de Chayanta que tiene la mina de Amayapampa;<br />

sería un absurdo que tengan que mendigar de un sitio a otro teniendo<br />

esa mina, aunque de momento sigue mendigando y un 96% de su población sigue<br />

siendo pobre. Pero la mayoría de lo municipios y pueblos indígenas autónomos<br />

depende y seguirá dependiendo de leyes que le transfiere recursos de la coparticipación,<br />

IDH, etc. Por si acaso, tanto las TCO como los municipios que van hacia la<br />

autonomía, automáticamente tienen ya por ley recursos; lo que los municipios recibían<br />

ya lo tienen transferido a la correspondiente autonomía salida de su seno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!