26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Memoria DEL II Seminario BOLIVIA POST constituyENTE 245<br />

- Camiri - Caraparí<br />

- Tarata - Tomachi<br />

- Tupiza - Sinahota<br />

- Sacaca - Inquisivi<br />

- Monteagudo - Tarabuco<br />

- Tocaña - Quime<br />

- Kara Kara - Chayanta<br />

- Chapare - Tinquipaya<br />

- Centrales Unidas Mosa - Colquiri<br />

- Porvenir - Primero de Mayo<br />

- Conquista - El Palmar<br />

Paralelamente, se desarrollaron reuniones con el comité impulsor con el propósito<br />

de evaluar el procedimiento utilizado por el Viceministerio. La participación<br />

en estos escenarios de consulta y de evaluación fue plena. Los participantes<br />

sugirieron modificaciones al anteproyecto de ley.<br />

Los foros trabajaron con cuatro ejes: transmisión de información en idioma originario;<br />

guías metodológicas pertinentes para recoger criterios y aportes de los<br />

participantes; análisis de los temas derivados de las preguntas de los asistentes;<br />

y, por último, la firma de un acta de acuerdo y consentimiento entre el Estado,<br />

representado por el Viceministerio, y los pueblos indígenas.<br />

Sistematización y<br />

consulta con otros<br />

sectores<br />

La siguiente etapa del proceso de consulta fue la sistematización de la información<br />

con el objetivo de mejorar y fortalecer el anteproyecto de ley con las<br />

propuestas y observaciones presentadas por los participantes, y añadir las propuestas<br />

de otros actores relacionados con el asunto.<br />

En la cuarta etapa conformamos una mesa técnica núcleo, que contó con representantes<br />

del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos<br />

en Bolivia, la Defensoría del Pueblo, técnicos de la comisión de Pueblos<br />

Indígenas de la Cámara de Senadores y Diputados. Se asignó a estas personas<br />

la misión de incluir en el anteproyecto de Ley de Deslinde Jurisdiccional toda<br />

la información recogida en los procesos de consulta.<br />

La quinta etapa consistió en la información a otros sectores e incluyó la realización<br />

de mesas de trabajo con el Órgano Judicial y la Fiscalía General. Este<br />

proceso concluyó con la firma del “convenio y declaración de Sucre”, que contó<br />

con la presencia de autoridades indígenas, autoridades de la jurisdicción indígena<br />

y más de 120 jueces y fiscales, quienes demostraron que es posible concebir<br />

la coexistencia jurisdiccional—indígena, ordinaria y agroambiental— en<br />

favor de la armonía y la paz social.<br />

A nivel nacional, se extendió la consulta a mujeres representantes de los pueblos<br />

indígenas, a instituciones defensoras de los derechos de las personas y<br />

adultos mayores, organizaciones defensoras de los derechos de las personas<br />

con discapacidades o capacidades especiales, instituciones de defensa de los<br />

derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, colegios de abogados y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!