26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias en la conformación de autonomías indígena originario campesinas, las<br />

características del autogobierno comunitario en un estado de México y experiencias<br />

sobre la elaboración de estatutos autonómicos en tres municipios, son algunos de los<br />

temas que los expositores abordan en este capítulo.<br />

El cientista político David Recondo describe algunos rasgos de los 418 municipios<br />

de “usos y costumbres” ubicados en el estado mexicano de Oaxaca<br />

para sugerir un debate sobre las analogías y diferencias entre la experiencia<br />

autonómica de ese país —con 15 años de recorrido— y la que se gesta actualmente<br />

en Bolivia.<br />

Según la ley de ese estado, cada municipio de usos y costumbres define sus<br />

mecanismos de gobierno, de administración de justicia y participación ciudadana,<br />

características ya presentes antes de la autonomización debido a la<br />

antigua y gradual apropiación indígena del sistema municipal. Además, la<br />

norma vedó el ingreso de partidos políticos a las autonomías, lo cual disminuyó<br />

la violencia electoral. Sin embargo, persiste el acecho partidario y<br />

también se producen pugnas por el poder, arbitrariedad en su ejercicio y exclusión<br />

en la participación política de mujeres, jóvenes y otros colectivos. No<br />

obstante, el estado ha guardado considerable distancia sobre la resolución<br />

de esos problemas y de otras controversias (salvo delitos mayores), dado el<br />

carácter autonómico de los municipios.<br />

Esto último marca una diferencia con el fenómeno nacional. El investigador<br />

expone algunas disposiciones legales que implican mayor intervención<br />

del Estado boliviano sobre las futuras autonomías (la supervisión electoral<br />

o la instrucción de equidad de género, entre otras). Otro rasgo peculiar del<br />

proceso boliviano es el requisito de redacción de un estatuto autonómico. El<br />

antropólogo Xavier Albó proporciona algunas pautas para el trabajo de elaboración<br />

de ese documento, emprendido actualmente por once municipios<br />

que decidieron, vía referendo, su conversión a autonomía indígena originario<br />

campesina.<br />

Entre los desafíos, se destaca el de llevar las ideas comunitarias al nivel municipal,<br />

lo cual significa, por ejemplo, hacer modificaciones en la duración de<br />

los mandatos o delegar el poder de la asamblea a un grupo representativo de<br />

la comunidad para que éste tome decisiones sobre el día a día en la administración<br />

autonómica. Representantes de los municipios de Santiago de Machaca,<br />

Charagua y Mojocoya comentaron la exposición de Albó y compartieron<br />

sus experiencias en la elaboración de sus estatutos; entre ellas, la resistencia<br />

del sistema de partidos a perder un espacio de poder, la importancia de incluir<br />

a pobladores que no votaron por la autonomía y el reto de llevar al papel<br />

el funcionamiento de su justicia propia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!