26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

258<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

¿Qué pasa con los<br />

límites entre ayllus o<br />

markas como el caso de<br />

qaqachaqas y laymes?,<br />

¿no derivará en un<br />

conflicto?<br />

La competencia personal<br />

indígena actúa sobre<br />

los no indígenas en<br />

su territorio, ¿cómo<br />

vamos a conocer sus<br />

derechos para acatarlos,<br />

si no hablamos sus<br />

lenguas, no conocemos<br />

sus culturas ni sus<br />

ordenamientos<br />

jurídicos? Al pasar por<br />

sus territorios estaremos<br />

indefensos.<br />

El anterior anteproyecto de ley establecía la creación de consejos de administración<br />

de justicia. Los pueblos indígenas evaluaron ese artículo y dijeron que no<br />

podían crearse instancias paralelas, cuando ya hay una estructura orgánica de<br />

administración de justicia. El sindicato, el subcentral y la central participan en<br />

una deliberación plena sobre casos específicos. Por eso, el anteproyecto de ley<br />

dice que esos conflictos deberán ser resueltos por las propias instancias. En los<br />

antecedentes de la norma consensuada se destaca la autonomía jurisdiccional y<br />

la libre determinación. Estamos en tiempos de gobernarnos a nosotros mismos,<br />

pero con leyes hechas por nosotros mismos.<br />

Sobre eso nos dio la clave el doctor Luis Arratia. Cuando se produzca un daño<br />

en la comunidad y se altere el orden y el equilibro de la colectividad, el acusado<br />

será juzgado por las autoridades de la propia jurisdicción, y ese es un mandato<br />

no inventado por el anteproyecto, es un mandato constitucional. Estamos<br />

hablando de igualdad de jerarquía, de mecanismos de coordinación y cooperación.<br />

En resumen, son actos de descolonización.<br />

Ese encuentro, ese diálogo entre saberes, es lo que marca la política de descolonización:<br />

cómo se dilucida el castigo con chicotazos en la justicia indígena<br />

versus la concepción de tortura bajo la óptica de los derechos humanos. La<br />

jurisdicción indígena va mucho más allá. No sólo se preocupa por las personas,<br />

sino también por el entorno y el equilibrio de esa conexión entre hombre<br />

y naturaleza; vamos mucho más allá de una sanción definida por los derechos<br />

humanos.<br />

La pena social en la comunidad va mucho más allá de tipificar la sanción como<br />

una violación a los derechos humanos; la pena social busca la reinserción en la<br />

comunidad de quien comete el error para restaurar el equilibrio y el orden en<br />

la colectividad; eso busca la jurisdicción indígena.<br />

El anteproyecto de ley establece en su marco de principios la interpretación<br />

intercultural en el momento del juzgamiento. Puede ser que el mundo<br />

guaraní cometa un error en una jurisdicción aymara; mecanismos de conectividad<br />

se verán en el diálogo intercultural para establecer una sanción<br />

armónica.<br />

¿Dónde queda el principio<br />

de la descolonización<br />

si muchos de los<br />

pueblos olvidaron<br />

completamente sus<br />

propios usos y costumbres<br />

y administración de<br />

justicia?<br />

Estamos en el tiempo del reencuentro, recuperación de saberes, redefinición<br />

y reconstitución. No significa volver al pasado, es repensar, reencontrarnos y<br />

definirnos.<br />

El artículo 9 de la Constitución es claro, el Estado Plurinacional promueve la<br />

política de la descolonización, como sustento material y real de la jurisdicción<br />

indígena. El anteproyecto de ley es un instrumento de ese objetivo. Entre diferentes<br />

podemos coexistir y encontrar ese mecanismo de armonía para lograr la<br />

convivencia, el orden, el equilibrio y, para el otro contexto, la paz social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!