26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Memoria DEL II Seminario BOLIVIA POST constituyENTE 213<br />

un año, mientras que en municipios que no son de usos y costumbres la ley<br />

establece tres años. Hay, cada vez más, convergencia hacia la ley del estado: los<br />

cargueros alternan un año y medio con otra persona durante la gestión de tres<br />

años u ocupan sus funciones durante todo ese tiempo.<br />

Quién puede participar<br />

Algo crucial y fundamental de la democracia comunitaria y que va a ser un<br />

tema de discusión en Bolivia, si no lo es ya, es la definición de quién puede<br />

realmente ser acreditado como ciudadano en la democracia comunitaria, quién<br />

puede participar en las deliberaciones y quién puede asistir a las asambleas<br />

con voz y voto, porque se puede estar presente pero no necesariamente tener la<br />

posibilidad de deliberar.<br />

En general la norma indica que son las personas adultas casadas o que se independizaron<br />

del hogar paterno. Si no se casaron —el caso de algunos profesionistas—<br />

el hecho de que tengan su propia casa o terreno, los hace elegibles y<br />

pueden ser considerados como comuneros. También puede ser el jefe del hogar,<br />

que es comunero en nombre de todos los dependientes de ese hogar.<br />

En muchos casos, entre los dependientes del hogar están las mujeres. Un estudio<br />

antropológico a partir de una encuesta a las autoridades municipales —eso<br />

limita un poco la validez del estudio—, resalta que en 70% de esos 418 municipios,<br />

las mujeres tienen algún tipo de participación en la asamblea y en el ejercicio<br />

de cargos municipales. Otras investigaciones dicen que, en realidad, más<br />

de la mitad de las mujeres va a la asamblea, pero no delibera. Y cuando ocupan<br />

cargos, son muy bajos en el escalafón de prestigio y de ejercicio de autoridad, y<br />

a veces muy limitados o acotados a temas considerados como tradicionalmente<br />

femeninos, es decir, la salud, a veces la educación (en el comité de padres de<br />

familia, por ejemplo). El tema es polémico y ha habido controversias por la exclusión<br />

de la mujer del ejercicio de voto y de la posibilidad de participar.<br />

En algunos casos, los que no son nativos, los “avecindados”, no pueden participar,<br />

pero esto es muy evolutivo y hay reformas internas que se dan en las<br />

comunidades para incluir, con ciertas condiciones, a gente que viene de afuera.<br />

En algunos casos, tampoco pueden participar los emigrados, también llamados<br />

“radicados”; que se instalaron en otra parte de la república mexicana o fuera<br />

de ella como California o Nueva York. A veces pueden participar los que viven<br />

en aldeas vecinas que dependen de una cabecera municipal, pero que no corresponden<br />

al pueblo principal. Eso ha sido muy conflictivo en estos 15 últimos<br />

años.<br />

El impacto del<br />

reconocimiento de usos<br />

y costumbres<br />

En la reforma de 1995 el estado de Oaxaca se planteó lo siguiente: Los procedimientos<br />

y las normas de las comunidades son legítimos, lo reconocemos;<br />

que los pueblos sigan haciendo lo que han hecho hasta ahora y nosotros no los<br />

vamos a buscar para que validen por un voto individual y secreto lo que hayan<br />

decidido en asamblea. ¿Cuál ha sido el impacto de ese reconocimiento?<br />

Ha habido una disminución general de la violencia, traducida en agresión física.<br />

Las elecciones en esos 570 municipios, cada tres años, eran extremadamente<br />

violentas, con muertos y muchas peleas entre partidos, agravadas según algunos,<br />

por la injerencia de operadores políticos exteriores a las comunidades.<br />

Surgen, sin embargo, una serie de controversias; así las llamaremos porque son<br />

conflictos, pero no violentos. Son controversias en torno a quién puede parti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!