26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

de municipios y otros niveles locales de productos para el subsidio natal (no<br />

sólo la leche PIL).<br />

Por último, tenemos la distribución de la riqueza agropecuaria, que debe llegar<br />

equitativamente a todos los productores del país, con énfasis en los productores<br />

pequeños y medianos.<br />

Las revoluciones del<br />

Ministerio de Desarrollo<br />

Rural<br />

El plan para la revolución rural agraria y forestal desde el Ministerio de Desarrollo<br />

Rural tiene los siguientes elementos: la “revolución agraria”, que avanza<br />

en la transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques,<br />

la eliminación del latifundio, la reversión de tierras ociosas y la distribución<br />

de la tierra a campesinos, indígenas y originarios vía asentamientos comunitarios.<br />

El otro elemento es la “revolución rural”. Apunta al desarrollo de una economía<br />

rural plural, es decir, que sea pública, mixta (público privada) y privado<br />

comunitaria. Su objetivo es impulsar el desarrollo rural integral y la producción<br />

de alimentos básicos, con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria.<br />

El tercero es la “revolución forestal”. Plantea el aprovechamiento integral y<br />

sustentable de los bosques y recursos de la biodiversidad. Pasa de una visión<br />

agrarista del desarrollo rural a una visión más integral, y otorga un rol protagónico<br />

a la participación del Estado.<br />

Las políticas y planes<br />

Con relación a las políticas y programas del plan, hemos generado varios programas,<br />

como los siguientes: Sembrar, que se ocupa del derecho humano a la<br />

alimentación; Criar, orientado a la producción de alimentos; Empoderar, al<br />

desarrollo productivo rural; Conservar, dirigido a la conservación de la naturaleza<br />

y de la calidad ambiental; el programa Sustentar que se fija el aprovechamiento<br />

sustentable de los recursos naturales; y el Recrear que trabaja con<br />

empresas sociales públicas alimentarias y de producción estratégica. También<br />

tenemos el “Plan de saneamiento de la propiedad rural” y el “Plan nacional de<br />

distribución de tierras y asentamientos humanos”.<br />

Sore los avances y limitaciones de las políticas de desarrollo rural, antes teníamos<br />

una concentración de la tierra en pocas manos con el latifundio. Este proceso<br />

se ha ido eliminando, aunque es una lucha que continúa. Antes, en la distribución<br />

de la tierra se daba prioridad a sectores privilegiados y minoritarios;<br />

en la actualidad, hay un proceso de consolidación de la propiedad de las tierras<br />

trabajadas y redistribución de las tierras ociosas a campesinos, indígenas y originarios.<br />

Esto ha generado la movilización de nuestros compañeros, quienes, al<br />

verse con ese derecho, han solicitado con mayor fuerza tierras.<br />

Frente a una visión agrarista del desarrollo rural, planteamos una visión integral<br />

del desarrollo rural con el manejo sustentable de los bosques y tomando<br />

en cuenta a la biodiversidad. En el pasado se daba prioridad a los productos de<br />

exportación, ahora, la prioridad es la seguridad y soberanía alimentaria.<br />

Antes, las políticas generales de desarrollo concebían al país como, uniforme,<br />

sin tomar en consideración los pisos ecológicos y las potencialidades de cada<br />

uno. Ahora, la generación de políticas diferencia los pisos ecológicos, las potencialidades<br />

productivas y toman en cuenta los saberes locales; es lo que llamamos<br />

desarrollo rural con enfoque territorial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!