26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memoria DEL II Seminario BOLIVIA POST constituyENTE 179<br />

contra estos hombres y mujeres, pero el proceso histórico de movilización política<br />

colectiva comienza con la Cidob; por eso me parece que ella ha sido muy<br />

enfática en mostrar los antecedentes y la presencia de las mujeres, los jóvenes y<br />

los niños en el movimiento.<br />

Un aspecto central de la plataforma fue y continúa siendo la demanda de consolidación<br />

de su derecho al territorio —con ello, a la identidad cultural—, al<br />

control de los recursos del bosque y al goce de estos derechos en sus comunidades;<br />

un aspecto que también destaca Felipa Huanca.<br />

He acompañado el proceso de los pueblos del oriente desde hace casi dos décadas<br />

y quiero destacar que esta interacción con las comunidades ha sido a partir<br />

de la generación de procesos reflexivos de conocimiento mutuo; relaciones<br />

interculturales en las que no se trataba de trabajar con la gente como si fuera<br />

un sujeto de investigación, como a veces se concibe a la antropología. En este<br />

proceso he conocido a mujeres indígenas valiosas que, en su memoria histórica<br />

y colectiva, rescatan las prácticas de violencia sufridas como pueblo, pero también<br />

experiencias personales de violencia ejercida contra ellas y manifestadas<br />

en testimonios de mucho dolor.<br />

Imagino que debe ser igual en el occidente. No he trabajado en esa región, pero<br />

siempre me sorprendió la fuerza que tienen las mujeres indígenas de sobreponerse<br />

en lo individual y lo colectivo, trabajando para sostener a sus familias,<br />

participando en organizaciones y en política, tratando de cumplir con su triple<br />

rol de reproductoras, cuidadoras y creadoras. Han ocupado cargos en sus comunidades,<br />

han ejercido las capitanías, concejalías y diputaciones.<br />

El concepto de<br />

territorialidad para los<br />

pueblos indígenas<br />

Voy a centrarme en dos aspectos de la exposición de María Saravia, que me<br />

parecen interesantes y que coinciden con los criterios de la compañera Felipa<br />

Huanca. En primer lugar, me refiero a la noción de tierra, territorio y territorialidad;<br />

cuando las mujeres indígenas se refieren a este tema abarcan mucho<br />

más que el suelo. El territorio es la casa grande, sin un territorio los pueblos<br />

indígenas dejarían de existir, la tierra es el espacio donde están los recursos,<br />

pero además está el espacio territorial.<br />

Esta noción da pie al segundo punto y es que la [territorialidad] está asociada<br />

con una visión holística del bosque y del territorio, cuyo control incluye derechos<br />

humanos, sociales y políticos, como condiciones básicas para acceder a<br />

otros derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas.<br />

Me parece que cuando las mujeres indígenas hablan de su demanda de acceso<br />

y control de la tierra y el territorio, este pedido se asocia con esta visión holística<br />

integral del bosque. No es solamente un manejo de tierra agrícola, una<br />

propiedad privada. También hay que enfatizar que el derecho al territorio ancestral<br />

corresponde a una titulación colectiva con autonomía de gobierno, que<br />

permita recuperar el control de su destino y la noción de territorialidad, que es<br />

el concepto central.<br />

Esta demanda de territorio se refiere a la relación entre la idea de identidad cultural<br />

y el bosque, que es el territorio como una forma de vida, es decir cultura.<br />

En el espacio territorial, los recursos naturales son una forma de vida de los<br />

pueblos indígenas del oriente. Categóricamente, los 34 pueblos indígenas existentes<br />

tienen una especificidad en su relación con el bosque que está basada en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!