26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

152<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

tos operativos. Lo que planteo no es una verdad absoluta, sino conceptos que<br />

me ayudan a centrar la idea de qué es un territorio indígena (como territorio<br />

contra hegemónico) o qué es un territorio que llamo de dominación, hegemónico<br />

o de poder.<br />

Narrativas territoriales<br />

antes de haber<br />

territorios<br />

Lo primero que tenemos que considerar es que los territorios antes de ser territorios<br />

son narrativas territoriales. Las narrativas territoriales son descripciones<br />

de un espacio territorial determinado, hechas por grupos sociales a través de<br />

discursos o prácticas culturales. Estas descripciones son temáticas, por lo que<br />

pueden superponerse y no necesariamente tienen límites.<br />

La idea de narrativa territorial se entiende de dos maneras: narrativa como la<br />

idea en que se recuerda algo y la idea en que se expone algo. Por ejemplo, puedo<br />

decir que soy aymara y recuerdo que mi territorio cubría Chile, Perú y Bolivia,<br />

lo recuerdo, mis antepasados me lo han dicho, o lo he recordado en procesos de<br />

reconstitución. Hay todo un proceso que es narrativo. Pero también se involucra<br />

lo práctico, es decir, cuando “pago a la tierra” estoy recordando ciertos rasgos<br />

culturales y el pago a la tierra es una acción*. Cuando cultivo, cuando voy al<br />

mercado, cuando voy a vender leche o papa o tarhui, voy a sitios que ya conozco,<br />

entonces, esos lugares también tienen algún tipo de base territorial, es decir,<br />

son lugares que transito. Por eso, la narrativa territorial es una descripción de<br />

los espacios en que vivo y pueden ser espacios en lo económico, en lo religioso,<br />

espacios de distintas maneras, pero estas narrativas no implican que yo quiera<br />

dominio sobre un espacio. Por ejemplo, no porque desde La Paz vaya todos los<br />

días al mercado de El Alto, pretendo que los paceños tiendan a tener dominio<br />

sobre El Alto; una narrativa territorial no implica dominio, implica pertenencia,<br />

implica vivencia. Por tanto, las narrativas territoriales son el fundamento de la<br />

constitución de territorios. A continuación vamos a ver todo esto con más detenimiento<br />

en las comunidades con las que trabajé.<br />

Las narrativas más<br />

comunes en el lago<br />

La metodología de trabajo partió de reuniones con la comunidad: conversamos<br />

con ésta e hicimos mapas grandes para ver cuáles eran los espacios que<br />

más sentían como vivos en términos temáticos. Las narrativas territoriales más<br />

comunes hacían referencia a tres espacios. Primero, a los espacios cosmológicos<br />

con temáticas sobre los achachilas, los apus, los cerros como ordenadores.<br />

Luego teníamos las narrativas económicas, que trataban sobre el acceso a recursos<br />

o lugares de comercio, zonas de cultivo, migración (“islas” de identidad<br />

aymaras en Perú y ciudades aymaras en Bolivia), etc. Por último, la narrativa<br />

de identidad étnica, es decir cuál es el territorio aymara.<br />

Veremos algunos ejemplos. Jachoqo es una comunidad peruana no muy grande.<br />

Ellos identificaron cerros tutelares, en términos de religiosidad andina. Lo<br />

que más me sorprendió es que, si ven el mapa a continuación, la comunidad<br />

identificó cerros en Chile, en Bolivia y Perú; es decir, montañas muy alejadas.<br />

La gente que me hablaba de esos cerros nunca había estado en ellos, ni los<br />

había visitado. Sin embargo, ellos tenían el recuerdo, el conocimiento de que<br />

esos cerros existían y que eran tutelares. Sabemos por una amplia bibliografía<br />

sobre la religiosidad aymara que los cerros han sido siempre ordenadores del<br />

espacio en el mundo andino, marcan de alguna manera el espacio de pertenencia,<br />

incluso en una comunidad pequeña. De ahí la importancia de dichas<br />

* Pago a la tierra, es una ofrenda y ritual que las comunidades andinas practican en agradecimiento<br />

por los frutos recibidos de la tierra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!