26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desde hace quince años, el estado mexicano de Oaxaca reconoce el ejercicio de la democracia comunitaria<br />

en municipios indígenas. Salvando las distancias entre esa experiencia y el proceso de creación<br />

de autonomías indígena originario campesinas en Bolivia, el expositor plantea algunas pautas para desmitificar<br />

el debate y concentrarse en la prevención de errores y mejora de virtudes del autogobierno<br />

bajo usos y costumbres.<br />

Democracia comunitaria: avances,<br />

dificultades y retos<br />

David Recondo<br />

Licenciado del Instituto de Estudios Políticos (1992) y doctorado<br />

en Ciencias Políticas de la Universidad de Montesquieu-Bordeaux<br />

(2002). Fue investigador visitante en el<br />

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología<br />

Social (CIESAS) en Oaxaca (1997). En 2004 se asoció<br />

al Centro de Recursos Internacionales para Organizaciones<br />

Civiles (Ceri). Es líder del proyecto “Creencias y prácticas de<br />

la democracia” de dicho Centro.<br />

Este espacio de diálogo es muy apreciable en un momento como éste en el que<br />

se está refundando Bolivia, de una manera tan radical como no se ha hecho en<br />

ningún otro país de América Latina. Eso hace interesante la comparación con<br />

lo que ha pasado en otras partes.<br />

Presentaré una experiencia que se remonta 15 años atrás, 1995, en México, en<br />

el estado de Oaxaca. Allí, a excepción del resto del país hay una mayoría indígena<br />

que tiene ciertas características socio antropológicas, históricas y políticas<br />

que, me parece, se pueden asemejar a Bolivia. Hace 15 años hubo una reforma<br />

limitada a ese estado, con el reconocimiento de lo que allí se llaman los municipios<br />

de usos y costumbres. Regresaré sobre la terminología; sé que usan otros<br />

términos, pero por lo general se usa la noción de usos y costumbres.<br />

Abordaré la democracia comunitaria, no en términos filosófico teóricos, sino<br />

cómo ésta se ha consagrado en términos normativos en las constituciones del<br />

estado de Oaxaca y de Bolivia, y en términos socio antropológicos. Espero que<br />

eso dé pie a una discusión comparativa con Bolivia, porque seguramente hay<br />

algunos elementos que coinciden y otros que son un mundo de diferencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!