26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los expositores responden al público<br />

Responde: José A. Martínez<br />

Reducir la agricultura y hacerla más eficiente<br />

¿Cómo se podría hacer<br />

un manejo integral de<br />

bosques?<br />

El manejo integral no pasa porque la ABT dé mayores autorizaciones de<br />

aprovechamiento de madera; ese es el diseño de régimen forestal centrado<br />

en la madera que debemos abandonar porque no se aplicó en beneficio de<br />

los bolivianos, sino fundamentalmente por el interés de otros países que<br />

no tienen ese recurso. Entonces, cuando hablamos de manejo integral de<br />

bosques nos referimos al aprovechamiento maderable y no maderable, al<br />

biocomercio, ecoturismo, paisajismo, servicios ambientales y una lista larga<br />

de actividades.<br />

Por eso, para solucionar el problema de los sin tierra tenemos que constituir<br />

comunidades agroforestales —no orientadas a la agricultura— que hagan<br />

aprovechamiento integral de los recursos que he mencionado; sobre eso hay<br />

experiencias exitosas muy interesantes. El estado del Acre (Brasil) planteó la<br />

idea del “Estado de la Floresta” e ingresó al manejo integral de los recursos<br />

del bosque, con lo que cambió la calidad de vida de sus ciudadanos y las<br />

condiciones de habitabilidad de sus bosques.<br />

¿La visión productiva<br />

agrícola de Bolivia no<br />

se debe a la necesidad<br />

de alcanzar la<br />

soberanía alimentaria?<br />

¿Cómo coordinar el<br />

modelo productivo<br />

agrícola con este<br />

modelo forestal?<br />

En realidad no es un modelo forestal; tampoco hacer manejo integral en los<br />

bosques afectará a la seguridad y soberanía alimentaria; al contrario, la garantizará<br />

porque demandará un uso más eficiente de los recursos. Por ejemplo,<br />

en las famosas discusiones sobre el cumplimiento de la FES, se plantea<br />

que en el Chaco cada cabeza de ganado debería tener 20 hectáreas. Esto es<br />

una locura; lo que tenemos que entender los bolivianos es que el Chaco<br />

no es propicio para la ganadería; por eso vemos cada año que las vacas se<br />

mueren de sed. En el caso de las pampas naturales debemos abandonar la<br />

ganadería por ramoneo [de pasturas] y hacer manejo de potreros o almacenaje<br />

de pasto; así evitaremos acabar con más pastos naturales.<br />

Por lo tanto, tenemos que cambiar nuestra matriz económica en los elementos<br />

que he señalado. Los 7,5 millones de hectáreas perdidas de bosque son<br />

una cifra que nosotros no imaginamos. El gobierno de Evo Morales ha dicho<br />

que tenemos un superávit de 8 mil millones de dólares; eso es nada comparado,<br />

en términos de valor, con la madera perdida.<br />

Las comunidades que se asientan en áreas de bosque y que son originarias de<br />

los valles o del altiplano se dedican a la agricultura; sin embargo, no tienen<br />

capacidad de roturación —estamos hablando de árboles muy gigantes—,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!