26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Memoria DEL II Seminario BOLIVIA POST constituyENTE 151<br />

gación que no ofrece mejoras directas no es necesariamente atractivo, así que<br />

algunas comunidades no están dispuestas a embarcarse en el estudio con un<br />

antropólogo y otras sí. Éste fue el caso que nos ocupa.<br />

Los territorios como<br />

espacios hegemónicos<br />

circunstanciales<br />

El primer concepto básico es que el territorio es un espacio social, es algo que<br />

construimos nosotros como sociedad y que hemos construido a través de la historia.<br />

Siempre debemos tener en cuenta que cualquiera sea el tipo de territorio,<br />

éste tiene un aspecto político fundamental y que casi siempre está inmerso en<br />

conflictos de poder. Por ejemplo, hasta antes del siglo XIX, ni Bolivia ni Perú<br />

existían como naciones y, sin embargo, había un territorio colonial, luego aparecen<br />

estos países con territorios soberanos. De la misma manera, en las zonas<br />

bajas se pueden conformar territorios en los cuales se hace conservación, entonces<br />

se crea un parque nacional: es un territorio con ciertas características que se<br />

crea sobre un espacio social.<br />

En el contexto de las luchas sociales, hay distintas formas de adquirir derechos<br />

sobre el espacio y que pueden entrar en conflicto. Así, en cada una de las<br />

creaciones del espacio social, uno puede ver mapas, siempre habrá espacios<br />

que son hegemónicos, frente a espacios que no lo son, o que son contra hegemónicos,<br />

o que en algún momento pierden su hegemonía y que luego, tal vez,<br />

tienen la oportunidad de surgir nuevamente. Entonces, los territorios establecidos<br />

“oficialmente” serían espacios hegemónicos (dominantes), mientras que<br />

grupos marginalizados intentan reconstruir territorios contra hegemónicos. El<br />

caso de los territorios indígenas es particularmente importante. En la época de<br />

Reforma Agraria, en los años 50 en Bolivia y en los años 70 en Perú, difícilmente<br />

se hablaba de territorios, se hablaba de propiedad campesina. No es que el<br />

territorio indígena no existiera, de ninguna manera, pero estaba invisibilizado<br />

por ciertos contextos; el territorio que salía a la luz era el territorio nacional. Por<br />

tanto, lo que tenemos es que los territorios son creaciones de nosotros mismos,<br />

de las sociedades y que además son territorios que están siempre en conflicto.<br />

Cuando se plantea, por ejemplo, un territorio indígena o algún tipo de referéndum<br />

de esa índole, habrá gente que esté en contra de su conformación y eso<br />

es normal. El tema central es el grupo social, ya sea por mayoría democrática<br />

o por imposición, que llega a oficializar el territorio, ese grupo va a ser el que<br />

logra la hegemonía oficial por un cierto tiempo, hasta que surjan otras fuerzas<br />

territoriales. Hay que tener en cuenta esto como primera premisa.<br />

En ese sentido, cuando se habla de territorios hegemónicos postcoloniales,<br />

tema sobre el que hay una amplia literatura, se habla de Estados que se constituyeron<br />

sobre élites que no conversaban con la mayoría de la población, se<br />

habla de territorios nacionales estatales (Perú, Bolivia, Argentina) que no se<br />

crearon a partir de un proceso democrático, sino desde una imposición a la<br />

población indígena: los llamamos estados postcoloniales. Cuando se habla de<br />

territorios contra hegemónicos se habla de territorios indígenas, en la medida<br />

en que fueron territorios invisibilizados por siglos y que de alguna manera<br />

buscan visibilidad en las últimas décadas.<br />

El territorio puede ser muchas cosas. En exposiciones anteriores en este mismo<br />

seminario se habló del territorio de la leche, por ejemplo. También puede ser<br />

un territorio de conservación, un territorio indígena o un territorio de pesca. La<br />

idea de territorio abarca demasiado y ese es uno de los grandes problemas que<br />

siempre tenemos al tratar de entenderla. Entonces, lo que hice es crear concep-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!