26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memoria DEL II Seminario BOLIVIA POST constituyENTE 107<br />

cional, si planifica cualquier obra, como una carretera o una fábrica de pilas en<br />

Uyuni, o cualquier decisión administrativa.<br />

Pero no sólo eso, el plantear mecanismos de participación también significa que<br />

debe haber participación de los pueblos en las instituciones que deciden políticas<br />

que los afectarán. La propia Constitución establece el principio de paridad<br />

en la representación de autoridades de la jurisdicción indígena y plurinacional<br />

u ordinaria. Además, la Declaración y el Convenio indican situaciones en las<br />

que no basta la consulta o la participación, sino que debe haber el consentimiento<br />

de los pueblos para que el Estado tome decisiones.<br />

El Convenio 169 prescribe dos situaciones en las que el consentimiento es requisito<br />

para una decisión estatal: en el caso de traslados poblacionales debe<br />

haber un consentimiento previo, libre e informado o una ley con un procedimiento<br />

que así lo indique, y cuando se van a tomar medidas especiales. En<br />

el caso de la Declaración de las Naciones Unidas sobre pueblos indígenas se<br />

necesita el consentimiento de los pueblos en caso de traslados poblacionales,<br />

cuando van a realizarse actividades militares en su territorio o se dejarán allí<br />

desechos tóxicos. La Corte Interamericana ha desarrollado jurisprudencia en<br />

esta materia y ha dicho: Cuando se trata de megaproyectos que van afectar sustantivamente<br />

la vida o las condiciones de vida de los pueblos —por ejemplo,<br />

una hidroeléctrica, explotaciones mineras, gasíferas o petroleras, o cualquier<br />

megaproyecto—, el Estado está obligado a obtener el consentimiento previo, libre<br />

e informado del pueblo involucrado. Mientras tanto, no puede hacer nada.<br />

Esta es una obligación muy grande para los Estados y, a mi juicio, genera una<br />

serie de tensiones en la actualidad que, tal vez, ponen en riesgo los derechos de<br />

consulta, participación y consentimiento.<br />

Incumplimiento<br />

por “tensiones<br />

estructurales”<br />

Ante el modelo del buen vivir y de protección de la Pachamama y el medio<br />

ambiente tenemos un modelo de desarrollo extractivista que lo justifican por<br />

la necesidad de fondos públicos. Por un lado, el gobierno va a las Naciones<br />

Unidas y pide que se declare el día de la madre naturaleza, habla sobre el derecho<br />

al agua y al buen vivir en el foro alternativo [Conferencia Mundial de los<br />

Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra], pero,<br />

por otro lado, plantea hacer pilas en Uyuni porque necesita circulante. Esto denota<br />

una tensión estructural. No sé si aquí hay alguna alternativa, pero algunos<br />

proponen opciones verdes, de ingresos por servicios ambientales, mientras se<br />

construye realmente una alternativa civilizatoria.<br />

En la mañana, el experto en bosques [José Martínez] decía que se necesitan por<br />

lo menos 40 años para tener un modelo sostenible de economía con base en<br />

las actividades forestales. Entonces, tomará décadas cambiar el modelo civilizatorio.<br />

Mientras tanto, habrá tensión porque el gobierno no querrá consultar<br />

alegando “me van a decir que no, y yo necesito el dinero”.<br />

Otra tensión estructural se genera por la petición de que las leyes sean rápidas.<br />

La Constitución de Ecuador fijó la aprobación de leyes en seis meses o en un<br />

año, lo que hace imposible tener consultas en ese plazo. En mi opinión, debe<br />

asumirse que la construcción del Estado es de mediano y largo plazo, y no sólo<br />

hay que pensar en las próximas elecciones, o en función de los tiempos de la<br />

cooperación internacional, que tiene metas y agendas de corto plazo como los<br />

partidos políticos. Hay que pensar, más bien, en la construcción de Estados que<br />

están revirtiendo el modelo procedente del hecho colonial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!