26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

154<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

En lo referente a las narrativas económicas es importante considerar el flujo<br />

migratorio. En el caso de Jachoqo lo interesante, además de a dónde van, es<br />

cuántas familias comuneras se mueven. A partir de ese número ellos establecen<br />

algún tipo de pertenencia con las ciudades; por ejemplo, la gente me decía:<br />

“Nosotros en Moquegua, Tacna y Arequipa tenemos islas aymaras, es decir tenemos<br />

barrios donde está toda nuestra gente y esos barrios tambi én sentimos<br />

que son nuestros”. Entonces, hay la idea de expansión del territorio ancestral,<br />

digamos comunitario aymara, hacia las ciudades donde también consideran<br />

que tienen pertenencia. En el caso boliviano es más importante con El Alto, que<br />

está considerada la capital de esta idea en el mundo aymara.<br />

Después tenemos el tema de mercados, hacia dónde va el flujo comercial. En<br />

este caso tenemos otra vez Jachoqo. En la parte superior de la gráfica los colores<br />

indican qué tipo de productos se comercializan, por ejemplo, el color rojo es<br />

papa, chuño, cebada, quinua, y así sucesivamente; a mí me interesaba ver cuáles<br />

son los mercados a los que los comuneros acudían. En el caso de Copacati<br />

Bajo, comunidad boliviana, lo pequeño de las parcelas de tierra influye en un<br />

menor tiempo de descanso, una producción menor y, por tanto, un excedente<br />

menor que significa menos mercados, en este caso, solamente Yunguyo.<br />

Jachocco<br />

Flujo Comercial<br />

A CUZCO<br />

Papa, chuño, cebada, quinua,<br />

cañihua, tunta (exterior de Puno)<br />

Papa, chuño, cebada, quinua,<br />

cañihua, tunta (interior de Puno)<br />

Tunta<br />

Carne: Lima, Tacna (ovino),<br />

interior (alpaca)<br />

Carne vacuna y porcina<br />

COPACATI BAJO<br />

Mapa de Comercio<br />

BOLIVIA<br />

A LIMA<br />

JULIACA<br />

PUNO<br />

A BOLIVIA<br />

Mercado Local<br />

- Papa y haba<br />

- Cebada<br />

- Tarwi y trigo<br />

COPACATI<br />

BAJO<br />

A AREQUIPA<br />

PERÚ<br />

YUNGUYO<br />

OCÉANO<br />

PACÍFICO<br />

Fuente: Gerardo Damonte<br />

A MOQUEGUA<br />

A TACNA Y CHILE<br />

DESAGUADERO<br />

Leyenda<br />

Limites internacionales<br />

Lago Titicaca<br />

Territorio como proyecto<br />

político<br />

Todo esto son narrativas territoriales que hablan de pertenencia y espacios<br />

donde uno vive. Así, retomando el tema, vuelve la pregunta ¿qué es un territorio?<br />

De la manera en que lo he entendido, un territorio es un proyecto<br />

político. Los territorios son construcciones sociales que fijan los límites y<br />

definen un determinado espacio físico social, nutriéndose de una o varias<br />

narrativas territoriales, articulándolas en un proyecto político que busca<br />

no solamente describir sino ejercer dominio sobre un espacio determinado.<br />

Cuando el proyecto político territorial tiene fundamentos culturales-étnicos,<br />

el territorio se asocia a la identidad. Se convierte en un territorio cuando<br />

estas narrativas dicen explícitamente “yo quiero algún tipo de domino<br />

sobre este territorio”.<br />

La narrativa territorial no necesariamente lleva a una idea de que ese espacio<br />

tiene que ser gobernado, dominado de alguna manera. Por ejemplo, que vaya<br />

y conserve algún bosque no quiere decir necesariamente que quiero dominio<br />

sobre ese bosque. En las comunidades recuerdan los cerros, recuerdan los acha-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!