26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memoria DEL II Seminario BOLIVIA POST constituyENTE 157<br />

cuál es el territorio sobre el que tienen dominio, ellos responderán que su territorio<br />

entra al lago en términos de extracción de recursos y consideran que<br />

ese dominio es su derecho, aunque no esté en ninguna ley; es un derecho real<br />

y adquirido a partir del uso constante. Un ejemplo interesante de este hecho es<br />

la pelea infernal que se dio entre las comunidades del lago y el Estado peruano<br />

sobre la extracción de totora. Las comunidades ribereñas querían extraer totora<br />

y el Estado quería dominar la extracción porque el sitio era una reserva. Después<br />

de mucho conflicto, el Estado asignó territorios de extracción, que son en<br />

realidad agua y no están titulados. Es el reconocimiento del Estado peruano,<br />

tras la negociación, de que en estos espacios las comunidades tienen el dominio<br />

en la extracción de totora, lo que significa que nadie, sea otra comunidad, una<br />

empresa o un particular, puede sacar totora en ese espacio.<br />

En el caso boliviano, del que me ocuparé brevemente, dado que ustedes lo conocen<br />

ampliamente, se ha dado un proceso paulatino de reconstitución indígena<br />

en ayllus, markas y suyus, tendiente a redefinir las fronteras administrativas<br />

y elegir autoridades indígenas. Ese proceso es actualmente una política estatal<br />

que ha derivado en las autonomías indígenas tuteladas. Con el liderazgo aymara<br />

se ha planteado la posibilidad de la nación indígena.<br />

El territorio es una respuesta política contra un estado de la cuestión en términos<br />

de territorio, es decir es una respuesta al mapa. Si el mapa no me gusta,<br />

entonces quiero redibujar el mapa de alguna manera o redibujar la manera en<br />

que se dominan los espacios de ese mapa. Los territorios se fundan siempre<br />

como forma de reproducción social. Eso quiere decir que la fundamentación<br />

básica de tierra y territorio es una idea central, que puede ser, por ejemplo, la<br />

idea de la reproducción de mi cultura como aymara, la idea de la conservación<br />

porque si no este mundo desaparece, o bien la idea de desarrollo económico.<br />

Pueden darse mezclas de ideas, por ejemplo, uno puede decir que quiere tener<br />

dominio sobre un territorio justamente para que sistemas como el buen<br />

vivir puedan aplicarse y porque no quiere entrar al sistema de mercados; otra<br />

opción puede plantear que el desarrollo económico de mercado se antepone a<br />

cualquier otra premisa incluso étnica; eso no está mal en sí, pero otra vez, es<br />

una posición política.<br />

El valor de la tierra como<br />

aliciente<br />

Un tema importante, que en realidad no he expuesto como se merecería, pero<br />

que es parte de la investigación grande, está referido al valor de la tierra. Históricamente<br />

la tierra ha sido primordial. En la época colonial, la importancia<br />

de tener dominio sobre un espacio estaba ligada a la extracción (Potosí, por<br />

ejemplo), pero principalmente a la disponibilidad de mano de obra. Mientras<br />

que en el siglo XX, con el desarrollo, la tierra es un factor de producción y su<br />

valor depende de su productividad. Por eso se da la Reforma Agraria, seguida<br />

de proyectos de desarrollo para que la tierra produzca más y la vieja discusión<br />

sobre cuál es el tamaño ideal de la parcela. Ahora, hemos vuelto un poco a esta<br />

idea del valor de la tierra como territorio. Ahora, estamos en un momento en<br />

que el desarrollo extractivo de nuestros países, y del mundo en general, hace<br />

que el valor de la tierra esté ligado al acceso a los recursos que están bajo ella.<br />

Es importante decir que cualquiera de estos proyectos y contra proyectos territoriales,<br />

y estas discusiones van a estar enmarcadas en ese contexto grande:<br />

el valor de la tierra. Piensen qué pasaría con toda la discusión de autonomías<br />

indígenas si es que mañana se descubre que ya no hay más hidrocarburos en<br />

Bolivia o si el precio del gas baja a su centésima parte, o que se descubre que el<br />

gas no sirve y ya nadie lo compra. Si hay uno de esos cambios político econó-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!