26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Memoria DEL II Seminario BOLIVIA POST constituyENTE 237<br />

Participación Popular y también tuvimos una experiencia a partir del alcalde<br />

saliente que fue guaraní. Pudimos ver en la parte administrativa que algunos<br />

proyectos no han llegado a las comunidades, o también vimos que hay que<br />

captar recursos de otras instancias. Con esa experiencia, vemos que no será tan<br />

difícil para nosotros.<br />

Participación de los<br />

habitantes urbanos de<br />

Charagua.<br />

En cuanto a la incorporación del área urbana en el proceso de la autonomía<br />

indígena, sus habitantes van a tener sus representantes en el proceso de elaboración<br />

del estatuto. En esta elaboración del estatuto se va a hablar de la estructura<br />

del gobierno, cómo tienen que ser las autoridades. Ellos también van<br />

a tener sus representantes dentro del proceso autonómico como nosotros los<br />

indígenas. Esta semana eligen a su asambleísta porque ellos también tienen sus<br />

ideas y tienen para aportar<br />

En el municipio, en la región del Chaco, hay propiedades privadas y hacendados.<br />

En Charagua hemos llegado al 80 por ciento de la consolidación del<br />

territorio. Los propietarios han podido acceder a su tierra legalmente, no como<br />

antes. En el proceso de saneamiento con la Ley INRA hemos tenido muchas dificultades<br />

con estos propietarios pero se ha podido conciliar con ellos. También<br />

son vecinos del municipio de Charagua. Hasta hoy, sólo hay 17 mil hectáreas<br />

por consolidar. Si dios quiere, lo haremos hasta 2011, si no hay trabas en el<br />

INRA. Entonces, actualmente estamos en conciliación con los terceros, algunos<br />

incluso viven cerca de nuestra TCO. Creo que para nosotros no es tan difícil<br />

incorporar, hacerles conocer que tienen que ser parte, y saber sus demandas en<br />

la autonomía indígena.<br />

Responde: Saturnino Tola<br />

Hacia una autonomía de todas las markas de<br />

la provincia Ingavi<br />

¿Cuántos apoyaron<br />

en el municipio<br />

la conversión a<br />

autonomía?<br />

¿Con qué se<br />

va a sustentar<br />

económicamente Jesús<br />

de Machaca?<br />

Es preocupante para los machaqueños que la decisión de ir rumbo a la autonomía<br />

no haya recibido el cien por ciento de apoyo. Aún así, de cada diez<br />

personas, seis votaron por el sí. Hubiéramos querido que sea contundente,<br />

por lo menos un 90 por ciento, pero fue difícil por la intromisión de partidos<br />

políticos que perjudican hasta ahora. [Dijeron que] la autonomía no vale la<br />

pena porque vamos a tener que sacar de nuestro bolsillo para pagar a los<br />

profesores para la educación. Es un discurso realmente fuerte que debilita a<br />

los machaqueños.<br />

Nosotros no hemos dicho que el jacha mallku dirija el autogobierno. Tenemos<br />

la experiencia de haberlo nombrado para el comité de vigilancia. Estamos<br />

aumentando más cargos y atribuciones, entonces, el jacha mallku estará dedicado<br />

a la jurisdicción y al comité de vigilancia. De todos modos, hemos decidido,<br />

que [para el cargo máximo] sea jiliri y sullka irpiri o viceversa según<br />

lo que se decida. Si es que se decide que gane una compañera, va a ser jiliri<br />

la mujer, o sullka irpiri el hombre. Depende de cómo se juegue en el día del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!