26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

212<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

ganaderas y agrícolas de producción exportable. Los españoles, simplemente,<br />

dejaron a los indígenas las tierras que no eran muy productivas y les cedieron<br />

relativa autonomía política. Se aprovechaban de elos con el “repartimiento de<br />

efectos”, que era una venta forzosa de productos de la península ibérica para<br />

que se endeudaran, y también utilizaban su mano de obra en las tierras bajas,<br />

más fértiles, donde había haciendas.<br />

Esto da cuenta de ese excepcional empoderamiento del indígena a través del<br />

municipio en México, a diferencia de Bolivia o Colombia. El municipio se volvió<br />

la forma de gobierno indígena desde el inicio, porque a los españoles no<br />

les interesaba instalarse allá, entonces la mayoría demográfica seguía siendo<br />

indígena.<br />

La élite —las oligarquías en tiempos de la Colonia e inicios de la época republicana—<br />

siempre fue una sociedad comerciante que intermediaba algunos<br />

productos de los indígenas, como la grana cochinilla para tintes. Se ubicó en el<br />

centro, en la capital, la ciudad de Oaxaca, y no le interesaba crear haciendas,<br />

como ocurrió en otras zonas de México, en particular, Chiapas.<br />

Los municipios de usos y costumbres se ubicaron principalmente en los valles<br />

centrales, la sierra norte y la sierra sur, que son las áreas más montañosas,<br />

menos productivas y menos atractivas para los fuereños. Los municipios de<br />

régimen electoral de partidos políticos o “municipios de partidos políticos”,<br />

como se les dice por economía del lenguaje, ocupan las tierras bajas tropicales<br />

húmedas, donde se implantaron haciendas cafetaleras y de ganadería extensiva.<br />

Los antropólogos, en particular Gonzalo Aguirre Beltrán, indicaron que la<br />

concentración mayor de indígenas y de normas de gobierno propias se da en<br />

las llamadas “regiones de refugio”, montañosas y alejadas; poco interesantes<br />

para los invasores o los emprendedores.<br />

Cómo funcionan los usos<br />

y costumbres<br />

¿A qué nos referimos por usos y costumbres?, ¿qué es esa democracia comunitaria<br />

y que son normas y procedimientos propios? Si tomamos elementos<br />

comunes a los municipios de Oaxaca, tenemos las características siguientes:<br />

Siempre hay una forma de deliberación en asamblea con participación de los<br />

comuneros. (Luego tendremos que hablar sobre quién tiene derecho a ser considerado<br />

comunero y quién no, lo cual es siempre un gran problema). La asamblea<br />

comunitaria generalmente propone ternas: listas de tres personas para<br />

cada uno de los cargos, desde el policía municipal, el que se encarga del panteón<br />

o de abrir la puerta del palacio municipal al inicio del día, hasta cargos de<br />

concejal municipal, que se llaman regidores, o cargos más importantes, como<br />

el juez de paz y el presidente municipal, equivalente al alcalde boliviano. También<br />

hay otros cargos ligados con el manejo de las tierras, como el comisariado<br />

de bienes comunales, o de bienes ejidales en los casos en que la reforma agraria<br />

tituló tierras bajo la forma del ejido.<br />

La forma de voto es pública y en muy pocos casos, secreta. Puede ser por aclamación,<br />

mano alzada o por rayas en una pizarra: allí escriben el nombre de las<br />

personas que podrían ocupar los cargos y cada persona pone su raya. También<br />

hay el sistema de formarse detrás del candidato como en algunas comunidades<br />

bolivianas.<br />

El mandato de los “cargueros”, o autoridades tradicionales dura generalmente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!