26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Memoria DEL II Seminario BOLIVIA POST constituyENTE 215<br />

bién están los avecindados, quienes por razones de migración fueron a tierras<br />

bajas o a otros municipios de los que no son originarios. Luego tenemos a los<br />

habitantes de pueblos aledaños o satélite de la cabecera municipal que quieren<br />

tener voz y voto en el reparto de los recursos transferidos por el gobierno central<br />

a la cabecera municipal.<br />

Se tiende a excluir a los emigrados, aunque éstos contribuyen fuertemente en<br />

los servicios y en la construcción de infraestructura con el dinero de las remesas.<br />

Ellos exigen derecho a voz y voto en las políticas públicas de estos municipios<br />

de usos y costumbres.<br />

Los jóvenes. Muchas veces ellos ven en este sistema de gobierno un sistema gerontocrático,<br />

en el que gobiernan los más viejos y los que tienen más prestigio<br />

porque han cumplido más cargos y tienen más experiencia. Eso crea tensiones<br />

con la población joven que tiene ciertos estudios y voluntad de hacer cosas por<br />

la comunidad, pero que está relegada a cargos menores.<br />

Los no católicos. Han sido muy comunes en municipios de este tipo los conflictos<br />

de religión o expulsiones de personas que se convirtieron a una religión<br />

distinta a la católica (evangélicos, pentecostales, testigos de Jehová, etc.).<br />

También se ejerce la exclusión de opositores a través de dinámicas de instrumentalización<br />

de la costumbre. Ésta es maleable, no está escrita o codificada y se<br />

puede cambiar de una elección a otra. Algunos grupos políticos usan esa flexibilidad<br />

para excluir y acallar a sus opositores, lo cual es totalmente autoritario.<br />

Resolución de conflictos,<br />

sólo puertas adentro<br />

Por último, abordaré la resolución de conflictos. Esto lo discutirán en Bolivia en<br />

estas semanas y meses. (Parece que aquí se han metido en un tema que puede<br />

ser complicado con la Ley del Órgano Electoral Plurinacional [artículo 6.4]). Lo<br />

ideal es que mientras no haya conflicto, las comunidades hagan lo que quieran<br />

sin que se tenga que enterar ninguna institución del Estado.<br />

Es decir, si se da autogobierno y autonomía, cada uno aplica las normas que<br />

quiere. Así, ¿para qué promover la injerencia de un órgano electoral? Eso es,<br />

en el mejor mundo posible. En general, hay inconformidad en los procesos, y<br />

cuando eso ocurre debe haber algún tipo de arbitraje o de mediación que resuelva<br />

lo que no puede resolver la autoridad tradicional, los ancianos, la gente<br />

de experiencia o la misma asamblea comunitaria.<br />

En Oaxaca, la conciliación es el método privilegiado para resolver conflictos; no<br />

obstante, cuando ésta falla, no hay alternativa porque no hay una jurisdicción<br />

donde se pueda apelar. El tribunal electoral rechaza toda impugnación que no<br />

tenga que ver con elecciones por partidos políticos. Es decir, los 418 municipios<br />

donde no intervienen los partidos no pueden acudir al tribunal electoral del<br />

estado de Oaxaca. Tampoco hay una vía jurisdiccional de protección de los<br />

derechos de la comunidad y de las normas y procedimientos propios de las<br />

comunidades ante el tribunal federal electoral. Lo que hay es un juicio para<br />

la protección de los derechos político electorales del ciudadano, es decir, del<br />

individuo, no de la comunidad. No hay medio de impugnación ni jurisdicción<br />

estatal y federal para los usos y costumbres.<br />

Hasta hoy ha habido varias sentencias del tribunal electoral federal en el marco<br />

de la protección de los derechos político electorales del ciudadano, pero ningu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!