26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

216<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

na se ha pronunciado sobre el procedimiento mismo de nombramiento de las<br />

autoridades locales, dejando a las comunidades la responsabilidad de definirlo.<br />

Eso ha impedido que surja una jurisprudencia que garantice la participación<br />

de todos los ciudadanos con derecho a voto (mujeres, avecindados, emigrados<br />

que mantienen su domicilio en el municipio, habitantes de los pueblos vecinos,<br />

etc.) en las elecciones por usos y costumbres. En ausencia de una jurisprudencia<br />

y de otros medios de impugnación, la resolución de conflictos ha sido<br />

por la vía política, la cooptación, la negociación o intimidación ejercida por el<br />

partido de gobierno para que nadie se mueva; es decir, que los 418 sigan en su<br />

categoría de usos y costumbres, y que se resuelvan los conflictos de la manera<br />

más discreta posible.<br />

Problemas y propuestas<br />

de solución<br />

Debe tenerse muy claro que hay usos políticos de la costumbre. Quiero resaltar<br />

eso, porque a veces siento que hay un punto de vista tan idealizado de<br />

la comunidad que se olvida que está constituida por personas humanas, que<br />

como tales, son codiciosas y potencialmente ambiciosas, tanto como pueden<br />

ser solidarias, generosas y desinteresadas. Además, pese a la prohibición de<br />

partidos, éstos se las arreglan para entrar por la puerta de atrás, o son invitados<br />

a ingresar por la puerta de atrás cuando algunos sectores dentro de la comunidad<br />

quieren lograr ciertos cambios en la relación de poder.<br />

En el caso mexicano no hay voluntad política para construir medios de impugnación<br />

y mecanismos jurisdiccionales que permitan resolver problemas como<br />

esos. Hay gente que propone, como solución, que se codifiquen los usos y costumbres,<br />

lo cual me recuerda ese artículo de la Ley del Órgano Electoral de Bolivia,<br />

que le asigna a éste el control de cumplimiento de los usos y costumbres;<br />

para eso tendrá que conocer las normas. No sé cómo podrá conocer las normas<br />

de todas las autonomías indígena originario campesinas bolivianas si es que<br />

van aumentando más allá de las once en trámite.<br />

Algunos proponen abrir una sala especializada en temas de derecho consuetudinario<br />

que pueda tratar, a partir del conocimiento de esas normas, los<br />

juicios que tengan que ver con elecciones bajo ese régimen. Otros dicen que<br />

luego de que la asamblea nombre a sus autoridades por deliberación pública,<br />

haya una validación por sufragio individual y secreto. Eso evitaría que ciertos<br />

caciques, autoridades o grupos de poder controlen el voto del pueblo.<br />

Hay quienes dicen que eso no resuelve nada, que habría que aplicar un referéndum<br />

para determinar quién quiere ser autónomo —lo digo pensando en la<br />

categoría boliviana. Esto es muy difícil por razones simplemente matemáticas:<br />

si hay más avecindados que originarios, aquéllos decidirán probablemente no<br />

ir al sistema de usos y costumbres y quedarse con el régimen de partidos, lo<br />

cual violaría el derecho de los indígenas a mantener sus formas de gobierno.<br />

Este es un dilema aún sin resolver, tanto en México como en Bolivia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!