26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los expositores responden al público<br />

Responde: Gerardo Damonte<br />

El reto de forjar consensos fuera de lo legal<br />

y eludiendo las imposiciones<br />

¿Se han tomado en<br />

cuenta las relaciones de<br />

parentesco en el estudio<br />

que ha realizado?<br />

¿Hay una<br />

correspondencia entre<br />

territorios coloniales y<br />

territorios originarios<br />

actuales?<br />

¿Cómo se relaciona el<br />

tema de redes con su<br />

investigación?<br />

¿Cuán diferentes son las<br />

comunidades peruanas<br />

y bolivianas?<br />

¿Hay narrativas<br />

territoriales que no sean<br />

étnico originarias?<br />

Las relaciones de parentesco son la base de las relaciones territoriales, son la<br />

base de la sociedad; por eso, cuando hablábamos de propiedad, más allá de<br />

propiedad comunal o individual, estamos hablando de nociones de parentesco<br />

que son las que hacen que se articule la sociedad. Por eso, en el estudio hemos<br />

hecho árboles de parentesco inmensos para entender esa dinámica.<br />

No sólo hay eso, también hay correspondencia histórica. Existe una correspondencia<br />

de los territorios incas con los primeros territorios lupaqas, después<br />

las encomiendas, las intendencias y corregimientos; todo tiene una línea<br />

y uno puede trazarla de alguna manera. Querámoslo o no, somos tanto<br />

indígenas, como fruto de la experiencia colonial.<br />

Yo no lo he tocado del todo, pero es importante. Sobre el tema hay una literatura<br />

que dice que los territorios no son importantes, porque el mundo es un<br />

mundo de redes. Mientras que para otra literatura, los territorios son importantes<br />

por identidad o cierto dominio especifico. En la época actual, son de<br />

suma importancia, y serían el tema de un segundo estudio: a partir de estos<br />

territorios identificados, se puede analizar cómo se mueve la gente que habita<br />

estos territorios en términos de redes económicas, sociales, etc.<br />

Podría estar aquí dos días y no podría responder esa pregunta, aunque sí puedo<br />

responder dos cosas básicas. La primera es que Perú no tuvo un proyecto<br />

moderno consolidado en términos ciudadanos, más allá de una reforma agraria<br />

no del todo bien ejecutada. Lo más parecido fue el proceso de Velasco que<br />

fracasó y hubo una especie de contrarreforma en los años 80. Entonces, ciertas<br />

pautas oligárquicas antiguas, algunos dirían premodernas, no fueron suplantadas<br />

en el Perú y se mantienen. La segunda, es que tuvimos Sendero Luminoso<br />

que destruyó completamente todas las formas de organización rural. Esas dos<br />

cosas pueden ayudarnos a entender el porqué de nuestras diferencias. También<br />

entiendo que los sindicatos crearon una red en Bolivia, que en el Perú no existe.<br />

Ahí tenemos diferencias de procesos históricos importantes, más allá de los<br />

gobiernos actuales que pueden ser muy distintos, pero más que lo coyuntural<br />

es lo histórico.<br />

Sí, he encontrado algunas, no en este estudio, pero sí en otros lugares donde<br />

he estado. Les pongo dos ejemplos. Uno es la comunidad científica en Pacaya<br />

Samiria, que es un parque nacional en el Perú. Esa comunidad científica hizo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!