26.09.2015 Views

AÑOS

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

166<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

para el caso de las TCO guaraníes, que es particularmente conflictivo porque se<br />

las ha titulado con muy poco territorio, especialmente en Chuquisaca, y existe,<br />

además, una gran presencia de ganadera que dificulta la perspectiva autonómica<br />

indígena.<br />

El requisito de la continuidad no está explícitamente establecido en la ley, pero<br />

por sentido común hay que considerarlo y ver si el territorio de la autonomía<br />

indígena debiera ser continuo o si puede ser discontinuo y repartido. Si optamos<br />

por la necesidad de la continuidad territorial habrá una limitación fundamental<br />

a la hora de la conversión. Por ejemplo, si vemos nuevamente el mapa<br />

de la TCO tarijeña Itikaguasu, encontramos un territorio titulado discontinuo,<br />

a pesar de que en la noción de demanda es continua. Esta es una situación<br />

típica. Pero también hay territorios donde se ha titulado sólo una parte de la<br />

demanda y las comunidades indígenas viven en otra; es un escenario complejo<br />

a la hora de pensar las autonomías. También debe reconocerse que hay otras<br />

TCO que coinciden, son relativamente homogéneas y tienen las condiciones<br />

para hacer la conversión.<br />

En los hechos, es muy probable que las autonomías indígenas vía TCO no vengan<br />

por la vía del espacio territorial demandado, ni el titulado, sino más bien<br />

en una especie de territorio consensuado con otros actores que, bien o mal,<br />

están en el territorio y tienen que ser considerados a la hora de pensar en estas<br />

transformaciones.<br />

Conclusiones<br />

Para concluir, repito, en tierras altas la opción más factible de conversión a las<br />

autonomías indígenas es el municipio, pero, como ya hemos visto, esto tiene<br />

una serie de problemas en la reivindicación territorial y el acceso a los recursos<br />

naturales. En ese sentido está el reclamo de pueblos indígena originarios de<br />

tierras altas, que con toda razón y justificación, considera que el municipio al<br />

no convertirse en TIOC, como base fundamental de la autonomía, pierde estos<br />

derechos articulados fundamentalmente con la noción de territorio. Además,<br />

el gran problema en tierras altas es que ya sea vía municipio o vía TCO —que<br />

son muy chicas— se pierde la reivindicación ancestral territorial, la reconstitución<br />

de los ayllus. Entonces, la pregunta que nos hacemos es cómo se va a<br />

resolver esto a futuro. La Ley no lo hace y es muy posible que eso dependa de<br />

las iniciativas de cada grupo y de formas novedosas de plantearse soluciones;<br />

entendiendo el problema como un proceso en el cual das primero un paso para<br />

luego pelear el siguiente.<br />

En el caso de tierras bajas, hemos desestimado al municipio, en la mayoría de<br />

casos, como opción válida para la conversión en autonomía indígena. Además,<br />

sólo una pequeña minoría de TCO realmente podría convertirse en AIOC. El<br />

gran problema es ¿qué pasa con el resto de las tierras comunitarias de origen,<br />

que se encuentra marginado del proceso de desarrollo, a distancias lejanas, sin<br />

acceso a servicios ni espacios de representación política? ¿Qué hace ese gran<br />

resto ubicado en las tierras bajas? Negocian vía municipio o van a través del<br />

municipio?, ¿se rearticula la idea de distrito indígena?, ¿se busca alguna forma<br />

de dar mayor equidad? Todos son temas que no puedo resolver ahora, pero que<br />

entiendo pueden alimentar la discusión en las siguientes mesas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!