20.04.2013 Views

Bachillerato de la UAS - Dirección General de Escuelas Preparatorias

Bachillerato de la UAS - Dirección General de Escuelas Preparatorias

Bachillerato de la UAS - Dirección General de Escuelas Preparatorias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Bachillerato</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>UAS</strong> Currículo 2009<br />

C.- Caracterización socioeconómica <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> bachillerato<br />

En <strong>la</strong> actualidad, asistimos a un proceso <strong>de</strong> globalización que abarca <strong>la</strong>s más<br />

diversas esferas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad –económica, tecnológica, cultural- y que influye<br />

profundamente, con frecuencia <strong>de</strong> modo negativo, en <strong>la</strong>s concepciones, conductas<br />

y valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. Los alumnos <strong>de</strong> bachillerato, aún adolescentes, son<br />

particu<strong>la</strong>rmente proclives a esta influencia, por lo que, si sus orientaciones<br />

valorativas en formación no son <strong>de</strong>bidamente encauzadas pue<strong>de</strong>n quedar<br />

marcadas por aspectos negativos.<br />

Uno <strong>de</strong> los códigos que se impone es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> vorágine <strong>de</strong>l cambio que induce a<br />

los jóvenes a prestar menor atención al cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y <strong>la</strong>s implicaciones<br />

futuras <strong>de</strong> sus actos. Por otra parte, muchos se ven estimu<strong>la</strong>dos al consumismo y<br />

preocuparse menos en los <strong>de</strong>más.<br />

Factor <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> globalización son <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación y <strong>la</strong> información, <strong>la</strong>s cuales se han convertido en elemento<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong>l país. Los jóvenes se ven<br />

fuertemente atraídos por el<strong>la</strong>s y se adiestran rápidamente en su manejo, pero su<br />

utilización <strong>de</strong>smedida o inapropiada pue<strong>de</strong> traer aparejada efectos negativos como<br />

<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> atención a ciertas tareas esco<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> lectura<br />

y el empobrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión oral y escrita.<br />

La mayoría <strong>de</strong> alumnos proviene <strong>de</strong> hogares con posición económica <strong>de</strong>sfavorable<br />

y otros reciben ejemplos negativos <strong>de</strong> sus familiares re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong><br />

conducta a seguir, lo cual, <strong>de</strong> no ser a<strong>de</strong>cuadamente atendido, pudiera llevarlos a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>serción, al fracaso esco<strong>la</strong>r y en algunos casos a transgredir <strong>la</strong> legalidad o<br />

<strong>de</strong>linquir.<br />

En <strong>la</strong> problemática don<strong>de</strong> está sumida <strong>la</strong> educación media superior, se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong><br />

cobertura insuficiente y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en el acceso, esto es un<br />

indicador muy significativo <strong>de</strong>l contexto económico social. Así tenemos que, en el<br />

ciclo esco<strong>la</strong>r 2008-2009 a nivel nacional, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en edad <strong>de</strong><br />

cursar el nivel medio superior, sólo el 62.3% se matriculó (INEGI, 2009); en el<br />

caso <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Sinaloa en el ciclo esco<strong>la</strong>r 2009-2010, fue <strong>de</strong> 75.2%, (a pesar<br />

<strong>de</strong> eso, un 24.8% <strong>de</strong> los jóvenes en edad <strong>de</strong> cursar el nivel, uno <strong>de</strong> cada cuatro,<br />

quedó fuera), siendo excluidos los grupos más <strong>de</strong>sfavorecidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

A su vez, <strong>la</strong> eficiencia terminal en este nivel es muy baja (aquí se produce otro<br />

proceso <strong>de</strong> exclusión, también con los más vulnerables). A nivel nacional en el<br />

bachillerato general está por arriba <strong>de</strong>l 60 por ciento. En el ciclo esco<strong>la</strong>r 2009-<br />

2010, el bachillerato en Sinaloa obtuvo una eficiencia terminal <strong>de</strong> 64.4%, en<br />

cambio, el bachillerato <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>UAS</strong> está en el 56.4%.<br />

Estos datos son significativos <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s implicaciones sociales que tiene el<br />

hecho que un buen porcentaje <strong>de</strong> jóvenes interrumpa sus estudios. Al respecto,<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!