13.05.2013 Views

EL ARTE NOCTURNO DE VICTOR DELHEZ - andes

EL ARTE NOCTURNO DE VICTOR DELHEZ - andes

EL ARTE NOCTURNO DE VICTOR DELHEZ - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

—Eso es distinto. Quieres crear para el tiempo y la ciudad te arrolla con su ritmo<br />

vertiginoso.<br />

Delhez sentía nacer otra vez un sordo rencor contra la urbe.<br />

¿Qué es el cine? ¿Por qué magia muchas personas se reúnen en el mismo sitio, a la<br />

misma hora, para gozar o inquietarse con la misma distracción? Tal vez el deseo inconsciente de<br />

escapar al tumulto de la calle. Una válvula contra el maquinismo. El arte de la fuga, que expresa la<br />

precipitación con que vivimos. Acaso tiene algo fe la fascinación del cordelito, que arranca al<br />

foxterrier de su amo y lo lleva hasta el fin del mundo; por eso arrastra en la marejada de los films, a<br />

los que vamos sin preguntar de qué nos servirán, sino simplemente cómo nos divertirán.<br />

Otras civilizaciones amaron guerras, circo, artes, teatro, letras, ciencia. Nosotros tenemos<br />

la proyección de luz y sombra en la pantalla, arte colectivo que satisface a todos. No se concibe un<br />

hombre de hoy que no sea cinéfilo; aun sus detractores acuden a ver un film, exceptúan la<br />

reconstrucción histórica y aplauden con desgano el hallazgo del buen director.<br />

Hubo tiempo en que los hombres carecían de lenguaje articulado para comunicarse;<br />

apenas signos y gritos servían de contacto. La imagen fue vehículo de comunicación y es probable<br />

que los dibujos rupestres procedan de seres desprovistos de habla. El cine salta de la caverna<br />

primitiva a la caverna civilizada; su proyección de imágenes es un retorno a la naturaleza, pues se<br />

puede ignorar la cultura, ser analfabeto y comprender un film, porque la imagen es el lenguaje<br />

primario que a todos cubre con su poder explicativo. Es el único territorio donde triunfa el<br />

comunismo integral, de esencia y forma, que nivela a los hombres sustrayéndolos de la jerarquía<br />

social, para sumirlos en el cuerpo amorfo e indivisible de la multitud que contempla; por eso la<br />

democracia industrial lo reverencia. El cine es un símbolo de lo veloz e inestable de la vida actual;<br />

una lluvia de imágenes cae sobre el espectador. La cantidad impera sobre la calidad. Se ve<br />

mucho, se analiza poco. Para la masa es el sucedáneo del libro, con la ventaja de no exigir<br />

esfuerzo mental, sino simple atención objetiva; por esto es el pan cotidiano y sabios y artistas lo<br />

frecuentas al igual que el vulgo, para descansar de la tensión intelectual. El cine es el único invento<br />

que realiza, objetivamente, el mito babélico: unir las razas dispersas con una sola lengua. Chaplin<br />

—el más alto valor cinemático desde su aparición en la vida civilizada— rehusa hablar, sabiendo<br />

que figura y mímica son accesibles a todos; las contadas veces que habla, ridiculiza la<br />

chalatanería; y su humanismo revolucionario busca los ojos del prójimo, no el oído, para narrar la<br />

desventura humana. "Romeo y Julieta" en el film es otra cosa: ya no la infancia mímica y visual;<br />

más bien el redescubrimiento del sentido espiritual del lenguaje, una mixtión de teatro y lectura<br />

clarificada por la imagen. El cine acumula música, drama, romance, plasticidad, crítica, paisaje,<br />

historia, ficción y poesía; pero nada de esto se da en plenitud, sino superficialmente. Un film es<br />

puro movimiento, cosas que se eslabonan sin fin mientras dura el espectáculo. El magnetismo del<br />

actor vivo en el teatro, no puede reemplazar con la perfección plástica del actor de cine. La dicción<br />

teatral posee una gama mucho más extensa y matizada que la cinemática. La plasticidad del film<br />

cede ante la plasticidad de un cuadro. La música pura supera en unidad e intimidad al proceso<br />

musical adosado a la pantalla. La historia gana un brillo superficial, perdiendo en profundidad. El<br />

lirismo es fugaz, intrascendente. La crítica resbala. El drama muy recortado, no se le siente crecer.<br />

Tal vez la fantasía escapa a esta pérdida general de valores. No es arte duradero por carecer de<br />

individualidad propia; al alimentarse de lo colectivo se fragmenta en mil cosas dispersas perdiendo<br />

la categoría unitaria de la obra artística. Chaplin —que es más pantomima fotografiada que cine<br />

propiamente dicho — es el único artista creador, pues solo él es su arte, siendo accesorio todo<br />

cuanto lo acompaña y de ahí el secreto para que sus films, mecanismos de un solo centro —<br />

Chapulín mismo— puedan verse varias veces sin fatiga.<br />

Juego compuesto y renovado sin cesar por centenares de hombres, para que millones de<br />

seres gocen, sufran, se conmuevan y diviertan mediante una módica retribución. Es el regalo de<br />

los dioses de la civilización electro-mecánica, a los orgullosos pobladores del planeta, que<br />

arrellanados en la inmovilidad de una butaca se sumergen en el trepidante dinamismo de la época.<br />

El antiguo frecuentaba templos, para extraer de sí los sentimientos morales de su religión. El<br />

moderno asiste a los cines para recibir por los ojos el alimento cotidiano de la nueva religión:<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!