13.05.2013 Views

EL ARTE NOCTURNO DE VICTOR DELHEZ - andes

EL ARTE NOCTURNO DE VICTOR DELHEZ - andes

EL ARTE NOCTURNO DE VICTOR DELHEZ - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dictaduras. En Egipto la policía victima a los nacionalistas. Millones de sacos de café arrojados al<br />

mar, en el Brasil, para evitar el descenso del precio. Berlín bajó la zarpa comunista. En sólo dos<br />

planas de un periódico, el espejo de la época.<br />

—¿Cómo concebir la quema de trigo o de café cuando hay poblaciones enteras que<br />

perecen de hambre? Los hombres se agrupan en temibles abstracciones: estatismo, dictaduras,<br />

nacionalismo económico. Se destrozan en cruentas guerras civiles. Las aduanas oponen barreras<br />

al intercambio de productos. Políticos y diplomáticos fraguan la madeja de pequeños intereses,<br />

precipitando la guerra al son de la codicia. Hambre. Despotismo. Desocupación. ¿Estaría Zeller en<br />

lo cierto? Los débiles perecen. Los fuertes se levantan y se imponen ¿Cuál es el sentido de las<br />

luchas político-sociales? Satisfacer la vanidad de cuatro alucinados. Oro, solamente oro, para<br />

llegar, individuos y naciones, al poderío. Y el arte, ¿qué resta para el arte en el mundo de la<br />

voracidad? Un plano absolutamente secundario. Bastaba leer los epígrafes: "Valor técnicoindustrial<br />

de la pintura". "El sentido económico del arte". "La vivienda funcional, etc."<br />

El recuerdo de Naveau afluía a su memoria. Revivía las hermosas clases, nítidas como un<br />

paisaje; y escuchaba la voz persuasiva del primer amigo: —Así cayeron Roma y Babilonia,<br />

corrompidas por el becerro de oro, el relajamiento de las costumbres y la quiebra del espíritu…<br />

Delhez creía haber llegado a un límite en su capacidad de asimilar conocimientos. La<br />

peligrosa tendencia generalizadora de la crítica, el exceso de análisis, el escepticismo científico; el<br />

principio de disolución de la escuela divisionista, donde todo se somete al análisis riguroso, a la<br />

mínima investigación, persiguiendo el absurdo de la "cosa en sí". Despojada de significaciones;<br />

todo esto, sumado al estudio abrumador a la filosofía, las investigaciones estéticas, los museos, las<br />

conferencias científicas, etc., se le antojaba un orbe de luz que disolvía el valor propio de las<br />

cosas.<br />

Advertía que el arte como la literatura dejaban de crear valores para tejer variaciones en<br />

torno a motivos accesorios. Los artistas despreciaban la idea en beneficio de la técnica; no<br />

perseguían mensajes, sino efectos de elaboración formal. Pequeñas capacidades mosaicas,<br />

hundían en la fragmentación, haciéndose comprensibles sólo a estrecha minoría, capaz de<br />

seguirlos en la marcha gris y fría de una lógica esclava de sí misma. Comprendía, sin embargo,<br />

que a pesar de su excentricidad y errores, había un heroísmo intelectual en la vanguardia,<br />

esforzándose por insurgir contra el materialismo. Entonces se apiadaba de sí mismo, de los otros,<br />

acercándose al drama; el artista pugna por escapar de la civilización mecánica, buscando nuevas<br />

formas de expresión; pero los instrumentos férreos de la urbe minan lentamente la personalidad<br />

del creador y concluyen entregándolo, indefenso, al imperio violento de la moda, del lucro, del<br />

rastacuerismo de los esnobs. En los gr<strong>andes</strong> centros el artista está perdido; construye para día.<br />

El último ídolo se derrumbó con estrépito, leyendo la crónica judicial de "Le Matín". Se<br />

anunciaba que Picasso había interpuesto demanda por cien mil francos contra dos editores que<br />

pretextando enviar fondos a la madre del artista, a la sazón en España, editaran un álbum de sus<br />

dibujos infantiles, obteniendo pingüe utilidad. Observando la consternación de Delhez, Mr. France<br />

explicó las cosas: Picasso, el bohemio de las "brasseries", el dialéctico de los "ismos", el artista<br />

más espiritual de la vanguardia; españolísimo, dualista, incapaz de establecer armonía entre la<br />

vida interior y la de fuerza y por ello mismo eternamente renovado; el Picasso encantador de boina<br />

vasca, ojos penetrantes, mirada baudeleriana y dicho ingenios, era un excelente burgués, que<br />

tenía casa propia, un lujoso "Renault" y la correspondiente libreta de cheques para satisfacer sus<br />

deseos. Tenía gr<strong>andes</strong> dotes para especular, lo mismo en materia comercial que de propaganda<br />

literaria; por eso se rodeaba de hombres de negocios, artistas y admiradores que servían a sus<br />

fines inconscientemente. Del Picasso de los primeros tiempos, asiduo concurrente "Au Laupín<br />

Agile", donde se iniciara con Apollinaire, Salmón, Carco. Mac-Orlean, en un ambiente de pobreza<br />

que todavía reflejan las fotografías de anteguerra, con la casucha humilde y pintoresca sombreros<br />

de paja; del Picasso netamente bohemio al Picasso afortunado y rentista, había muchos años y<br />

cientos de miles de francos de distancia. "¡El concepto del artista ha variado radicalmente "mon<br />

petit"! —agregaba Mr. France—. Hoy se puede ser excelente administrador de rentas e incluso un<br />

acrecentador de ellas, sin dejar de entretener las horas de ocio con el culto de las artes. Pablo<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!