19.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

128 LUIS CHIOZZA<br />

Así nace la cuestión psico-somática y, junto con ella, nace el drama que<br />

consiste en el intento de comprender a qué categoría pertenece el guión que<br />

une, o separa, las dos partes de la palabra. De más está decir que cuantas veces<br />

se ha explorado la “relación” psicosomática se ha tratado implícitamente a<br />

ese guión como si fuera físico, permaneciendo así, siempre, en una de las<br />

dos orillas que se intentaba vincular. Es habitual pensar, equivocadamente,<br />

que el hipotálamo, o el sistema endócrino, “median” entre psiquis y soma,<br />

sin cobrar conciencia de que la difi cultad en comprender la relación entre lo<br />

psíquico y el cerebro o el hipotálamo no es menor que la que encontramos<br />

cuando procuramos concebir la relación entre los pensamientos y el riñón.<br />

Hacia una teoría psicoanalítica<br />

de los trastornos psicosomáticos<br />

Aunque Freud no articuló en un cuerpo de teoría los elementos<br />

que, dentro del psicoanálisis, son claves para comprender la cuestión<br />

psicosomática, creo que es un error decir, como suele oírse, que no puede<br />

trazarse una teoría psicoanalítica del trastorno psicosomático.<br />

Un elemento clave lo encontramos en la teoría de los afectos. Freud<br />

(1900a [1899]*) señalaba que cuando soñamos con ladrones, y tenemos<br />

miedo, los ladrones podrán ser imaginarios, pero el miedo es real. De<br />

este modo subrayaba el carácter de descarga “actual” (Freud, 1915e*)<br />

que es propio de los afectos, pero también sostenía que todo afecto, en<br />

tanto equivalente a un ataque histérico universal y congénito, es una<br />

“reminiscencia” (Freud, 1916-1917 [1915-1917]*). Otro elemento clave<br />

es su teoría de las zonas erógenas (Freud, 1905d*, 1915c*, 1924c*). Los<br />

psicoanalistas no hablamos de fantasías orales por casualidad, sino que<br />

las llamamos orales porque su órgano fuente es la boca. Es decir que<br />

la teoría psicoanalítica sostiene que las fantasías orales derivan de una<br />

fuente específi camente cualifi cada que determina su peculiar calidad.<br />

Suponemos entonces que un mismo existente inconciente, la zona erógena<br />

“boca”, penetra en la conciencia de dos maneras distintas. Una de ellas<br />

son las pulsiones orales que determinan las fantasías orales; la otra son las<br />

representaciones que confi guran en la conciencia nuestra percepción del<br />

órgano material que denominamos “boca”. Con esto estamos admitiendo<br />

que la teoría psicoanalítica concibe y conceptualiza una relación, que<br />

además es específi ca, entre un órgano corpóreo, la boca, y una particular<br />

cualidad de fantasías. Freud (1915c*) sostenía, al respecto, que del examen<br />

de los fi nes del instinto es posible deducir cuáles son las zonas erógenas,<br />

cualitativamente diferenciadas, que le han dado origen.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!