19.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBRAS COMPLETAS TOMO V 53<br />

Parece absurdo sostener que la cabeza es “en verdad” una máquina de<br />

moler café, y que cuando duele es porque se han puesto “efectivamente”<br />

dentro de ella bolitas de metal. Pero, lejos de intentar legitimar ese<br />

pensamiento, me propongo subrayar precisamente lo contrario: aquello<br />

que llamamos “afi rmación de un hecho cierto” es, aunque de lo somático<br />

se trate, siempre una metáfora, o, si se prefi ere, un símbolo que representa<br />

a una experiencia inabarcable.<br />

Cuando un físico teórico afi rma que la valencia química del hidrógeno<br />

depende del número de electrones que posee su átomo en la órbita exterior,<br />

sabe que su afi rmación no es menos metafórica (Turbayne, 1970) que el<br />

ejemplo de las municiones en el molinillo de café. Pirandello (1921), en<br />

su Seis personajes en busca de un autor, nos enfrenta con el pensamiento<br />

de que no existe un hecho histórico “objetivo”, sino solamente un conjunto<br />

de versiones acerca de un presunto suceso. En el terreno de la patología<br />

médica no tiene por qué ser diferente que en el de la física o la historia.<br />

Frente a todos los registros, sean somáticos o psíquicos, que de un cáncer<br />

podemos obtener, no existe uno acerca del cual pueda decirse: éste no es<br />

sólo una metáfora, éste es real. Llamamos “hecho” a una metáfora que<br />

funciona de un modo tan privilegiado como para adquirir ubicuidad en el<br />

consenso. No sólo el electrón o la permeabilidad de la membrana neuronal<br />

son metáforas de este tipo, sino nuestro concepto entero de aquello que<br />

llamamos realidad (Turbayne, 1970).<br />

Nada tiene de sorprendente que todo cuanto podamos afi rmar acerca<br />

de lo que existe, entre dentro de la categoría que llamamos símbolo.<br />

Cuando hablamos de la enfermedad somática, nuestras palabras y nuestros<br />

conceptos, como es obvio, son símbolos acerca de esa enfermedad. Pero<br />

hemos visto que hay ocasiones en que nuestros símbolos funcionan como<br />

signos que nos indican la presencia de “algo” frente a lo cual se justifi ca<br />

abandonar las pequeñas investiduras tentativas y “autorizar” una descarga<br />

plena. Decimos entonces que nuestro “dicho” corresponde a un “hecho”.<br />

O, también, que el síntoma del cual el paciente se queja no corresponde a<br />

una hipocondría sino a una enfermedad “real”.<br />

En ese último caso, cuando nuestro aparato sensorial registra una<br />

alteración somática que acompaña a la queja del paciente, decimos que<br />

esa alteración que percibimos (y, además, nombramos) es un signo de<br />

la presencia de la enfermedad y no un “mero” símbolo de esa misma<br />

enfermedad. Símbolo sería, en cambio, el nombre que le damos. Sin<br />

embargo, tal como lo muestra el ejemplo de la naranja y el del sombrero<br />

del cowboy, sucede que si nos hallamos en presencia de un signo de una<br />

enfermedad “real”, es precisamente porque el carácter de símbolo, que<br />

posee ese signo, permanece inconciente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!